Misión, visión y valores: conceptos clave para definir una estrategiaMario Cantalapiedra 25 mayo, 2018 La respuesta de una empresa ante las fuerzas competitivas del entorno se concreta en su estrategia, mediante la cual se definen los objetivos que se pretenden conseguir, así como las políticas y planes esenciales para lograrlos. No obstante, la estrategia no siempre es fácil de entender por parte de todos los miembros de una compañía. Clarificar conceptos fundamentales relacionados con ella como misión, visión y valores puede ayudar a entenderla. Misión: ¿Por qué existe la empresa? Mediante este concepto se representa la identidad y personalidad de la empresa desde un punto de vista muy general. Entre las variables que pueden definir la misión están los bienes o servicios que oferta o puede ofertar la empresa, los mercados en los que opera o puede operar, o las capacidades esenciales que ha desarrollado o puede llegar a desarrollar para competir. Hay empresas que tienen una misión amplia, lo que les permite gran discrecionalidad en el futuro, pero también les puede generar desorientación. Otras compañías tienen una misión más estrecha, que limita el desarrollo, pero ayuda a centrar el esfuerzo de los miembros de la organización en el logro de los objetivos. En ocasiones la misión es explícita (está escrita, es sencilla y fácil de interpretar por todos los empleados), mientras que en otros casos está implícita (no aparece escrita, está en la mente de los empleados). Inclusive en compañías que están muy diversificadas, con oferta de bienes y servicios o mercados y conocimientos muy distintos entre sí, es más difícil encontrar un elemento aglutinador que defina su misión. Ejemplos reales de misión De una compañía de café: “Deleitar a todos aquellos que aprecian la calidad de vida a través de la búsqueda del mejor café que la naturaleza puede proporcionar, realzado por las mejores tecnologías disponibles y por la búsqueda de la belleza en todo lo que hacemos”. De una compañía eléctrica: “Prestar un servicio de calidad con fuentes energéticas limpias, encabezar el proceso de transformación digital, luchar contra el cambio climático y generar dividendo social”. De una empresa de consultoría: “Trabajar en el mejoramiento continuo de la gestión de las organizaciones, otorgando soluciones y beneficios a las mismas”. Visión: ¿Cómo debería ser la empresa? En este caso, el término se refiere a la percepción actual de lo que debería ser la empresa en el futuro, representando sus características más importantes tras considerar las condiciones futuras de mercado, tecnológicas, económicas y sociales, así como los recursos y capacidades que la empresa deberá tener. Puede llegar a identificar diferencias entre la situación actual y futura, si es que existen. Aquí de lo que se trata es de no hacer trampas en el solitario y mostrar una representación realista de cómo será la empresa en el futuro. La visión es importante puesto que es una referencia para los miembros de la empresa a la hora de realizar sus tareas, de tal modo que ante distintas alternativas pueden optar por las que más se ajusten a la misma. Ejemplos de visión de empresa En los tres ejemplos anteriores, la visión de la empresa sería: De la compañía de café: “Estamos orgullosos de ser el referente mundial de la cultura del café y la excelencia. Somos una empresa innovadora para crear y ofrecer los mejores productos en los mejores destinos del mundo, al mismo tiempo que demostramos nuestro carácter como líderes en el segmento de café de alta calidad”. De la compañía eléctrica: “Continuar siendo un grupo multinacional líder y un referente por nuestros principios éticos, nuestro compromiso con el medio ambiente y por nuestra apuesta por la innovación”. De la empresa de consultoría: “Posicionar la firma como la organización estratégica de asesoramiento organizacional más eficaz del país, mediante los beneficios reconocidos por los clientes”. Valores: ¿Cómo debería comportarse la empresa? Por último, los valores hacen referencia a los principios éticos en los que se basan los compromisos y las pautas de comportamiento de la empresa con respecto a los denominados stakeholders, es decir, con empleados, accionistas, clientes, proveedores, competidores, etcétera. Ejemplos de estos valores son: transparencia, sostenibilidad, calidad, innovación, compromiso social, etcétera. La empresa que logre clarificar a los miembros de su equipo por qué existe (misión), cómo debería ser en el futuro (visión) y cuáles son sus valores, puede lograr que entiendan mejor la estrategia y guíen su comportamiento y el desarrollo de sus actividades hacia ella. Cómo mejorar el rendimiento de una pyme con la metodología KaizenLos inconvenientes del nuevo Internet que llega
Virginia Cabrera Consejos para la recuperación de las pequeñas empresas Nadie dudará de que 2020 ha sido un año “retador” para los pequeños negocios. Negro para unos, de oro para otros, incierto para casi todos. No necesitamos a ningún experto...
Juan Luis Manfredi Nuevas ideas sobre la analítica: el valor social de los datos Nos gusta pensar que la automatización de los empleos y la expansión de la inteligencia artificial nos hará más felices y trabajaremos de forma más cómoda, alejados de las...
Mar Carpena ¿Qué novedades trae 2021 para las redes sociales? 2020 fue, sin duda, un año en el que muchos de nosotros hicimos de las redes sociales un compañero de nuestro día a día. El confinamiento y la distancia social...
David Ballester Todas las claves fiscales y tributarias para pymes y autónomos en 2021 Una vez finalizado 2020, año que ha resultado nefasto para la actividad y supervivencia de las pymes y autónomos, se inicia un 2021 marcado por la incertidumbre. Aún no...
Raúl Alonso 10 tendencias SEO para ganar posiciones en Internet Hay muchas definiciones del concepto SEO, y una tan poco ortodoxa como certera podría ser la de habilidad para adaptar cada año tus publicaciones a las exigencias de Google....
Raúl Salgado Las cinco áreas para invertir en digitalización Parece concebirse la digitalización como la vacuna contra el virus que ha infectado a la economía. De hecho, más del 30% de los fondos europeos que se invertirán para...