Cómo escapar a la sobreinformación sobre COVID-19Raúl Alonso 8 abril, 2020 ¿Qué hacer cuando la televisión solo te recuerda que puedes enfermar? Todos los que estamos pendientes de nuestros mayores en estas semanas de trepidante pulso informativo nos hemos hecho esta pregunta, y los que no, seguro que también. Y me niego a que la recomendación sea el apagón informativo. “Téngame informado, pero no muy informado”. Máximo Huerta desenterraba esta cita de El peregrino secreto, de John Le Carré, en Twitter, al calor de la creciente preocupación por los efectos a la sobreexposición a las noticias que esta crisis pudiera provocar. Casi a diario mi madre lamenta la congoja que ese continuo martilleo de datos, ruedas de prensa y apurados análisis le provoca. Y esa confidencia de confinado a confinado se repite en otros muchos de mis contactos. El 64,3% de los españoles “siente bastante o mucha incertidumbre”, según una encuesta de Ideas Action Lab (El impacto del coronavirus en estados de ánimo, hábitos y consumo, realizada entre 675 personas). Dicha encuesta también asegura que el 53% de los españoles se siente bastante o muy bien informado. El papel de la mensajería instantánea Pero en este caso me preocupa más saber cómo se siente ese otro 47%, casi uno de cada dos ciudadanos. Al incansable aluvión informativo, esta crisis suma una gota fina que cala más la moral colectiva: la información web y las redes sociales. La Policía Nacional advertía a finales de marzo del registro de unas 12.000 nuevas webs sospechosas relacionadas con la pandemia, a buen seguro esa cifra se habrá multiplicado dos semanas después. Y qué decir de las redes sociales y las fake news. Al inicial despiporre nacional por los ocurrentes memes, se sumaron luego infinidad de audios, vídeos, documentos oficiales e informaciones de dudosa credibilidad pero desasosegante efecto. Y es que si en otros momentos cruciales las redes sociales más clásicas mostraron sus poderes desestabilizadores, en esta ocasión lo están haciendo de modo especial los servicios de mensajería instantánea. Cuatro vías de escape a la sobreinformación Confinados o no, en esta crisis del COVID-19 o en cualquier otra, el reto es tomar la dosis informativa necesaria para entender, analizar, concluir y participar sintiéndonos libres, no mediatizados. 1. No seas cómplice de la desinformación La recomendación de la Policía Nacional es “blindar tus perfiles contra las fake news“. Sus cinco sencillos consejos se convierten así en la primera de las soluciones para combatir la sobreinformación o desinformación, en este caso. “Googlea”: una búsqueda rápida en los buscadores puede dar respuesta sobre la fiabilidad de su contenido.Contrasta: acude a las fuentes oficiales.Sospecha: una imagen corporativa, logo, sello o cualquier otro intento de hacerlo oficial no acredita por sí solo la autenticidad del documento.Consulta: recuerda que, aunque la información no pueda considerarse falsa estrictamente, saber quién es el emisor puede ayudar a saber si es opinión o información objetiva. En muchas ocasiones el motivo económico que promueve una determinada campaña es evidente.No compartas: si dudas o piensas que puede tratarse de una fake news, evita convertirte en un peón para difundir un mensaje falso. 2. Selecciona los canales de información Una de las grandes ventajas de Internet es tener acceso a infinidad de fuentes, pero es imposible seguir todas. Elige los canales de referencia para informarte sobre la actual pandemia, los que tú quieras, y renuncia a hacer lecturas indiscriminadas: por desgracia, el algoritmo de búsqueda tiende más a mostrar las que despiertan más curiosidad, no las que mejor resuelven las dudas o más valor aportan. Además, es importante elegir medios con un tono adecuado, informativo y reflexivo, no trompetero e incendiario. Pero esa es una opción personal. 3. Dosifica el consumo informativo La idea de estar pegado las 24 horas a la actualidad es tentadora en una situación como la actual, pero no conveniente. Para quienes mantienen sus obligaciones laborales es más fácil, pero si no es tu caso, elige los momentos en que te vas a informar y actúa en consecuencia. El resto del tiempo busca otras distracciones. Mi madre ha encontrado un inesperado placer en colorear el montón de mandalas que había acumulado durante años; mi sobrina, en esculpir sus abdominales. 4. Recupera el poder más lúdico de los medios de comunicación La misión de los grandes medios de comunicación es informar, pero también divertir y entretener. La tecnología te permite personalizar tu parrilla con las opciones de televisión a la carta, canales de suscripción, podcast, etc. Seguramente así tendrás una dieta mucho más variada y enriquecedora que cuando esperas sentado en el sillón al próximo programa. Y para combatir la sobreinformación también es efectivo seguir esas normas tan universales de mantener una actitud positiva, cuidar la alimentación, hacer un poco de deporte, leer y aprovechar para dormir ocho horas al día. A saber cuándo tendremos otra oportunidad, porque informados o sobreinformados, un día de estos volveremos por fin a la normalidad. La vacuna de los emprendedores contra el coronavirusAutónomos del 777 INSS: ¿dónde deben solicitar la ayuda por cese de actividad por COVID-19?
Raúl Alonso Cómo funcionan los contratos en prácticas en una empresa Abrir la empresa al talento más joven siempre es productivo, y el contrato en prácticas es una de las opciones más interesantes por ofrecer ventajas a ambas partes. Aquí...
Raúl Salgado Guía para proteger los datos de tus clientes Desde el 25 de mayo de 2018, todas las empresas y organizaciones deben aplicar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En caso contrario, las sanciones pueden alcanzar los...
Rafael Sánchez Pulido Digitalización de las pymes: la palabra de moda, pero ¿cómo llevarla a la práctica? En los últimos años y sobre todo en los últimos meses la palabra digitalización ha sido y es la keyword más usada en cualquier conversación relacionada con las pequeñas y medianas empresas, los empleados, el futuro de la economía...
Ángel María Herrera El arte de liderar para atraer talento Cuando hablamos de liderar un proyecto, una empresa o a un grupo de personas, debemos tener claro que no se trata únicamente de ponerse al mando, ordenar tareas que...
Raúl Alonso Diez claves para vender, por mucho que odies las ventas De poco sirve ser el mejor en tu profesión si eres un desastre cuando tratas de vender. Si te identificas con esta situación, estás de enhorabuena: todo se puede...
Juan Luis Manfredi Tendencias en transportes, logística y cadena de suministros El mundo post-covid se estabiliza. O algo parecido, porque las sucesivas oleadas nos revelan que las entradas y salidas de la crisis sanitaria conforman eso que hemos venido en...
Cuidado , asi como hay mucha informacion, tambien hay mucha fake news que juega con la esperanza y confianza de la gente: por poner un caso muy evidente, es el caso de las vacunas, todos los dias salen articulos sobre vacunas que ya salen y en algunos casos recien esta en una etapa muy temprana . Responder
Muchas gracias por tu comentario, siempre es muy importante filtrar la información, aun más estos días. Saludos Responder
Hay que informarse, pero como bien dice Raúl sin excesos para no agobiarnos. Es un momento estupendo para poner al día todos esos “focos infecciosos” que tenemos todos en nuestras casas, yo estoy ordenando los papeles que nunca encontraba el momento. Mucho ánimo y fuerza a todos. Responder
Sin duda alguna, mostrarse activo es una de las mejores maneras de dosificar la información diaria a una dosis adecuada. Lo que no es difícil, como bien recuerdas, Alfredo: siempre hay cosas por hacer o mejorar. Mucho ánimo. Responder
Muchas gracias Marta, por tu comentario. Seguramente el tiempo nos ayudará a entender mejor estas semanas vividas. Entonces aprenderemos de los aciertos y errores. Responder
Muchas gracias por ayudarnos a entender que la mucha información, desinformada, nos acarrea actitudes negativas y mas bien nos mete en un foco de miedo, temor. Debemos de clasificar las buenas cosas y enterrar lo malo. Depende de ti estar tranquilo con lo que ves y escuchas. Responder
Es cierto que el estado de ánimo depende en buena medida de nuestra actitud, y nuestra actitud está condicionada por esos hábitos informativos. Muchas gracias por compartir tu reflexión, Ángel. Responder
Con la avalancha de información falsa, las que están manipuladas y las informaciones tontas de los medios , ya somos muchos los TONTOS ,.La televisión pública debe tener un protagonismo mayor , no todos tenemos la posibilidad de una de pago y la “censura e esta” ha de servir para que lo que emita sea verídico porque ocurre de todo en ella también , solamente ver la cantidad de ataques y MENTIRAS en un bando y otro de los partidos políticos que se transmiten por Ella , que más que la famosa LIBERTAD DE EXPRESIÓN ,ES LIBERTINAJE SIN SON NI TON. Responder