Suplantación con un selfie y Deep LearningEnrique Blanco 25 marzo, 2020 A pesar del estado de alerta que estamos viviendo en la actualidad en el departamento Ideas Locas CDCO no descansamos, y seguimos investigando activamente todo lo relacionado con el Machine Learning y el Deep learning. Una de las líneas de investigación del departamento está centrada en el análisis y prevención de las Fake News, en especial aquellas generadas a partir de Deepfakes. Podéis echar un vistazo a esta investigación sobre generación de contenido no legítimo en el siguiente enlace. En el artículo de hoy queremos enseñaros de una manera lúdica lo fácil que resulta suplantar a un individuo haciendo uso única y exclusivamente de una fotografía del rostro o selfie. La mayor parte de las investigaciones centradas en suplantación de identidad con las tecnologías de Deepfakes hacen uso de Variational Autoencoders (VAEs) y General Adversarial Networks (GANs) tomando como fuente de entrenamiento una gran cantidad de imágenes del usuario a suplantar. A mayor número de muestras de la víctima, mayor calidad en el modelo y mayor credibilidad en la suplantación. Si no estáis tan familiarizados con estos términos aquí tenéis este artículo o este otro donde introducimos algunos conceptos básicos sobre este tipo de arquitecturas profundas. Figura 1 : Esquema de una Generative Adversarial Network (GAN) (Fuente) El principal inconveniente de este tipo de arquitecturas es que no sólo se necesitan muchas muestras para entrenarlas sino también mucho tiempo y una elevada capacidad de cómputo. Google Colab Para todo esto vamos a lanzar un Jupyter Notebook en Google Colab que nos permitía hacer un rápido uso de un repositorio muy interesante, como veremos más adelante. En Ideas Locas nos encanta Google Colab porque permite, no sólo realizar pruebas rápidas, sino también hace posible la democratización del Machine Learning y del Data Science para todo el mundo – desde investigadores en Inteligencia Artificial hasta gente no ducha con esta disciplina – y facilita el que podamos disfrutar de la potencia de estos recursos independientemente del dispositivo desde el que se consulte. Simplemente te tienes que preocupar por correr cada una de las celdas de código del Jupyter Notebook desplegado, editarlas si lo deseas y jugar conforme vayamos ganando destreza en el manejo del código. Un proyecto interesante Hace poco nos encontramos con el siguiente proyecto: First Order Motion Model for Image Animation. Esta línea de investigación, muy bien llevada, permite generar una secuencia de vídeo a partir de una imagen fuente siguiendo como patrón el movimiento de un vídeo de referencia. Figura 2. Esquema de la solución presentada por Siarohin et al. (2019) (Fuente) Lo más sorprendente de esta herramienta es que permite obtener resultados de muy buena calidad sin ningún tipo de información relativa a los recursos multimedia usados y en muy poco tiempo. En este enlace os facilitamos la página del proyecto y en este otro el enlace al GitHub donde podéis encontrar todo el código asociado. A continuación, tenéis un ejemplo de lo que se puede conseguir con este repositorio. No es habitual ver a Lisa Gherardini gesticular como Donald Trump. Video 1. Motion transfer from driving video (Donald Trump) to source image (Mona Lisa) Siempre y cuando se mantengan las mismas orientaciones del rostro, el resultado es bastante creíble y de buena calidad. ¿Quieres probarlo? Para poder cambiar la imagen fuente y el video de referencia a vuestro gusto, os hemos preparado un Jupyter de prueba. Podéis abrir el siguiente Gist y clicar en Open in Colab en la parte superior del cuaderno. Siguiendo las instrucciones, seguro que conseguís resultados divertidos que hagan más llevadera la cuarentena. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. LUCA Talk: Descubre las claves de la industria 4.0: 5G, IA, BlockchainCaso de éxito sector público: Big Data e IA para la lucha contra la violencia de género
AI of Things Digital twin: ¿qué es y para qué sirve? Una de las claves del éxito empresarial es tener la capacidad de anticipar el impacto que eventuales cambios pueden tener en un producto o servicio. Eso es, básicamente, lo...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Pablo Salinero Ruiz AI of Things (VIII): segmentación y analítica para mejorar la experiencia de compra El auge del comercio electrónico, con las numerosas ventajas y comodidades que ofrece a los clientes, ha hecho que las tiendas físicas hayan visto reducida de forma significativa su...
Marta Mallavibarrena Inteligencia artificial: haciendo más reales las fake news Cómo usar la inteligencia artificial para crear una noticia totalmente falsa desde cero con el mínimo esfuerzo humano posible
Telefónica Tech ¿Es hora de empezar a plantar semillas digitales para el futuro? Preparar las operaciones empresariales para el futuro del trabajo es uno de los problemas que definen nuestra época. Las organizaciones de todo el mundo se encuentran ahora en una...
Álvaro Alegria Meunier Principales retos para la adopción del metaverso En un post anterior dedicado al metaverso explicaba en qué consiste el metaverso y veíamos qué oportunidades iba a ofrecer a las empresas. Hoy quiero compartir otros retos que, en...