Habilidades que deberás destacar en tu currículo en 2020Raúl Alonso 21 septiembre, 2016 ¿Qué planes tienes para 2020? Llevo semanas obsesionado con esta fecha y aseguro que nadie en su sano juicio podría acusarme de milenarista, por tanto, mucho menos de fobia al cambio de década. Mis desvelos son más prosaicos. Me explico: he estado hojeando varios informes en los que fijan para este año un drástico cambio del mercado laboral y de las competencias que los profesionales deberemos exhibir para mantener un perfil ‘empleable’. En consecuencia, si en esa fecha no tienes pensado estar escribiendo tus memorias, no queda más remedio que ponerse las pilas. En un lustro se esperan grandes avances en la digitalización de la economía. La presencia de la máquina y de ese concepto tan inquietante como es el de inteligencia artificial avanzarán. En este contexto, la valía profesional de cada uno de nosotros entra en competencia directa con la tecnología, para lo que deberemos desarrollar otras habilidades, e incluso familiarizarnos con nuevos modelos de pensamiento. Un auténtico desafío. Un 35% de nuevas competencias laborales Instalados en la sociedad del conocimiento, el mercado laboral premiará más las habilidades personales que las técnicas, lo que en el mundo sajón se denomina soft skills. Así lo pontifica el informe «El futuro del trabajo«, del Foro Económico Mundial, que en Davos advirtió de que el 35% de las competencias que hoy el mercado laboral considera como más relevantes cambiarán para ese cercano 2020. Y conviene no pasar por alto las diez habilidades que enumera como fundamentales para ofrecer un perfil competitivo. Resolución de problemas complejos Pensamiento crítico Creatividad Manejo de personal Coordinación con los demás Inteligencia emocional Toma de decisiones Orientación al servicio Capacidad de negociación Flexibilidad cognitiva Nuevos modelos de aproximación al reto Si ya ha empezado la sudoración, prepárate. Obsesionado con esa fatídica fecha, cae en mis manos el informe Future work skills 2020, firmado por Institute for the Future de la Universidad de Fenix. En sus páginas, de nuevo se resumen en diez las principales habilidades que se exigirán al profesional. Advierto que es un compendio de competencias y modelos de análisis y pensamiento un tanto críptico. De momento su enumeración parece solo apta para la avanzadilla académica, pero me temo que el común de los mortales deberá familiarizarse pronto con estos modelos de actuación. He decidido poner entre paréntesis el término inglés, en el convencimiento de que la traducción al español no convencerá a todos. Dar sentido (sense-making). Determinar el significado esencial de lo que está siendo expresado. Inteligencia social (social intelligence). La habilidad de conectar con otros y de despertar reacciones en ellos. Pensamiento estructurado y adaptativo (novel and adaptative thinking). Ofrecer soluciones y respuestas avanzadas, capaces de ir más allá de los propios supuestos. Habilidad transcultural (cross-cultural competency). Un imperativo de la globalización es que el profesional sepa desenvolverse en entornos culturales que le son ajenos. Pensamiento computacional (computational thinking). Para convertir el big data en objetivos y estrategias debemos ser capaces de trasladar esa gran cantidad de datos al pensamiento abstracto. Leo que Google promueve este pensamiento entre los estudiantes de primaria y secundaria para fomentar una de las habilidades consideradas como esenciales en el siglo XXI. Nueva alfabetización mediática (new-media literacy) Relacionado con la habilidad para desarrollar contenidos utilizando las nuevas formas de comunicación, y haciéndolo de una forma persuasiva. “Transdisciplina” (transdisciplinarity). Capacidad para entender conceptos transversales y multidisplinares. Pensamiento de diseño (design mindset). Habilidad para representar y desarrollar tareas y procesos según el objetivo específico marcado. Gestión de la carga cognitiva (cognitive load management). Capacidad para discriminar y filtrar información según la importancia que tiene para el objetivo perseguido, y entender cómo utilizarla a través de herramientas y técnicas. Colaboración virtual (virtual collaboration). Habilidad para trabajar de forma productiva, impulsar la participación y aportar como miembro de un equipo virtual. Profesionales transversales No hay dos sin tres. Esta misma mañana recupero el Informe Adecco sobre el futuro del trabajo en España en el que se explica que «los expertos en recursos humanos creen que las cualidades que deberán reunir los trabajadores en 2020 estarán enfocadas a habilidades transversales que compartan todos los perfiles, independientemente de rangos, especificidades o formación concreta». De forma muy sucinta: Habilidades de colaboración: trabajo en equipo y trabajo de forma remota. Habilidades de gestión del cambio: flexibilidad, polivalencia y adaptación al cambio; resiliencia; aprendizaje constante y curiosidad; “intrapensamiento” e innovación. Capacidades técnicas y de orientación a resultados: concentración y abstracción; orientación de calidad. Comunicación y habilidades interpersonales: capacidad de comunicación y habilidades sociales; capacidad de liderazgo. Además, los expertos de Adecco consideran que el mercado laboral premiará a los profesionales con capacidad para gestionar su propia imagen y que demuestren valores sociales y habilidades en el contexto internacional. Al margen de la curiosidad que me despierta saber cómo serán los procesos de selección de personal en este futuro inmediato, no sé a vosotros, pero esta triple aproximación al nuevo profesional me produce una buena melé mental. Sin duda se trata de una información que deberemos filtrar, pero me quedo con ese mensaje de manos a la obra: sin duda hay mucho que aprender y experimentar, y a mí me resulta un estimulante reto. Nos vemos en 2020. Foto: pixabay Movistar Fusión Empresas, acercando la tecnología a las pymesCómo usar wifi gratis para conectar con tus clientes
Alicia Díaz Sánchez El arte de la persuasión: 6 técnicas para influir en los demás Existen infinidad de manuales que tratan de enseñar cómo lograr una comunicación persuasiva, algo muy útil en los negocios y también en la vida personal. ¿Pero se nace sabiendo o se...
Virginia Cabrera Formarse en el trabajo, una práctica que beneficia al empleado y a la empresa A menudo escuchamos que ya no importa lo bueno que seas, sino lo rápido que puedas aprender. Una pega a este comentario: ¿Cómo sacar tiempo para formarte en el...
Raúl Salgado Cómo convertirse en una organización ‘Next Leader’ En un mundo cada día más imprevisible, las empresas líderes (Next Leader) serán las que apuesten por la innovación y respondan ágilmente a los cambios. También las que estén...
Mercedes Blanco Guía para entender el nuevo Twitter de Elon Musk El Twitter que conocemos parece tener los días contados. Los usuarios de esta red social quizá no estén notando nada todavía, pero los cambios se están pergeñando a golpe...
Mario Cantalapiedra 5 ventajas de aplicar criterios ESG en una pyme Recientemente he leído que la multinacional estadounidense de supermercados y almacenes de descuento Walmart había decidido mejorar el plazo de pago a aquellos de sus proveedores que respeten criterios...
Raúl Salgado 10 amenazas para los proyectos de Inteligencia Artificial y 7 claves para eliminarlas La digitalización no es la piedra filosofal para lograr el éxito empresarial. Si bien nadie duda de la necesidad de transformarse para ser competitivos, una de las más potentes...
Ciertamente díficil saber como será el empleado que necesitarán las empresas en el futuro, y en consecuencia como prepararnos para ello. Lo que si parece es que la formación reglada por el momento no ofrece muchas soluciones, El saber moverse en le conocimiento más que el poseer los conocimientos, el trabajo en equipo, el sentirse cómodo en ambientes interdisciplinares, el trabajo online, la gestión del cambio, la capacidad de formación constante, el manejo de las tecnológias, y un largo etc, serán esenciales. Un reto enorme pero bonito. Gran post Raúl Responder