Financiación de pymes: cómo funcionan los créditos ICO y EnisaRaúl Alonso 11 mayo, 2016 Dicen que las personas de bien no hablan de dinero en público, pero me temo que la afirmación proviene de alguien nacido en cuna de buen colchón. Al resto de los mortales no les queda más remedio que convertirlo en tema de conversación y de modo especial al empresario, siempre en busca de nuevas vías de financiación que den alas a sus proyectos. Aunque el grifo del crédito a la pyme se abrió durante 2014 y en 2015 se comportó con cierta normalidad, en este arranque de año ha moderado su crecimiento: según justifican las propias entidades bancarias, por una caída de la demanda en el primer trimestre (parece que la política no es lo único que se ha paralizado). Sin embargo, el empresario de a pie sabe que la concesión del crédito sigue siendo exigente, de ahí que las líneas de financiación impulsadas desde la Administración se hayan convertido en una de las vías más realistas para conseguirlo. A finales de abril Enisa (Empresa Nacional de Innovación) presentó sus ayudas, con un modelo de préstamos participativos muy populares en el sector de los emprendedores digitales. Su oferta se suma a la más generalista del ICO (Instituto de Crédito Oficial), repasamos las claves de estas líneas de crédito para ofrecer una visión rápida de una información siempre farrogosa, esperamos que os sea de utilidad. Líneas Enisa: Jóvenes Emprendedores y Emprendedores El Ministerio de Industria, Energía y Turismo destinará más de 98 millones que calcula financiarán proyectos de unas 900 pymes y emprendedores este año. Sus préstamos participativos están pensados para operaciones a largo plazo de sectores con alto potencial innovador y generadores de empleo. Sin duda, su mayor ventaja es que no te exigen garantías para su concesión. Si sigues este enlace encontrarás información más detallada y la tramitación deberás hacerla de forma exclusivamente digital a través del Portal del cliente. Aquí te dejamos las pistas principales para entender su funcionamiento y ver si cumples con el perfil exigido. Requisitos: Tu pyme deberá estar constituida como máximo en los 24 meses anteriores a sus solicitud y, en el caso de la línea Jóvenes Emprendedores, el socio mayoritario no deberá tener más de 40 años. En ambos casos deberás contar con unos fondos propios mínimos iguales a la cuantía del préstamo solicitado. En la documentación que se te solicitará deberás demostrar que tienes una estructura financiera equilibrada y una gestión profesional. Ofrece: Los préstamos se realizan a través de las entidades financieras colaboradoras y no se te exigirá más garantías que las del propio proyecto. La cuantía se mueve en la horquilla de 25.000 a los 75.000 euros por solicitante en la línea más joven, que se amplía hasta los 300.000 en la de Emprendedores. Condiciones: El tipo de interés se aplica en dos tramos. En el caso de Jóvenes Emprendedores el primero de Euribor +3,25%, y en el segundo con un interés variable en función de la rentabilidad financiera de tu empresa con un límite máximo de +6%. En el caso de Emprendedores el primer tramo es ligeramente superior, +3,75%, y el segundo cuenta con un límite máximo de 8%. El vencimiento es a siete años, con una carencia máxima del principal financiado de cinco años. Líneas ICO El Instituto de Crédito Oficial tiene previsto destinar unos 12.000 millones de euros a las empresas y autónomos en este 2016. Un año sin grandes novedades, aunque se ha abierto una nueva línea de crédito pensada para facilitar la liquidez de las empresas a través del anticipo de facturas pendientes de cobro, y se han flexibilizado los plazos de amortización de los préstamos, que ahora ofrecen un mayor abanico temporal de 180 días a 20 años. En este enlace podéis consultar el folleto informativo 2016 y en este otro el listado con los agentes colaboradores para la actual campaña. Si estás interesado en este modelo de financiación, puedes dirigirte a la organización más cercana en busca de información. En cualquier caso, ya sabes que este programa cuenta con la participación de las principales entidades financieras de España, donde sin duda encontrarás los datos que más te interesan como las condiciones en que se ofrece el crédito; del análisis de riesgo del banco depende la concisión final de estos créditos más ventajosos que la mayoría de los comerciales. De forma muy resumida comentamos las cinco líneas principales de crédito ICO 2016: Empresas y Emprendedores Destinada a autónomos y empresas españolas o extranjeras que realicen inversiones productivas en España o necesiten liquidez. Ofrece hasta 12,5 millones de euros por cliente en una o varias operaciones. El tipo de interés es fijo o variable, al que hay que sumar el margen de la entidad de crédito que intermedie la operación. Para las operaciones de liquidez te puedes beneficiar de hasta dos años de carencia, siempre que cumpla con las condiciones establecidas. La puedes utilizar para conseguir liquidez (hasta el 100% de la cantidad solicitada por gastos de circulante); la compra de un turismo de no más de 30.000 euros; y adquisición de empresas o gastos de circulantes vinculados a la inversión, en este caso cubre hasta el 50% de la operación. Crédito Comercial Citábamos con antelación esta nueva línea pensada para dar liquidez a autónomos y empresas. Ofrece el anticipo del importe de las facturas con un vencimiento no superior a 180 días. Estas facturas deben provenir de tu actividad en España, luego veremos la línea pensada para los exportadores. En este caso el tipo siempre es variable y se incrementa con la comisión del banco que lo tramite. ICO Garantía SGR y Saeca Es una de las líneas más ventajosas del programa, pero para acceder a ella se necesita contar con el aval de la Sociedad de Garantía Recíproca de tu comunidad (SGR) o de la Saeca (Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria). Se destina tanto a inversiones con destino España como al exterior y para necesidades de liquidez empresarial. Ofrece hasta dos millones de euros en una o varias operaciones por cliente. El tipo puede ser fijo o variable, y a estos gastos hay que sumar el coste del estudio para el aval conseguido, del 0,5%, y el cobro de una comisión en concepto de cuota social mutualista, del 4% como máximo. A cambio te ahorrarás los avales personales. ICO Exportadores De utilidad para cubrir necesidades de liquidez mediante el anticipo de facturas procedentes de la actividad exterior de la empresa con vencimiento máximo a 180 días. También la pueden utilizar las empresas o autónomos que vayan a asumir costes para la producción y venta de bienes o servicios en el exterior. Como en otras líneas, el importe máximo por cliente es de 12,5 millones en una o varias operaciones. Las condiciones de financiación son de tipo variable más el margen de la entidad financiera colaboradora. ICO Internacional Se diferencia entre dos tramos. El tramo I se dirige a necesidades de inversión o liquidez de empresas domiciliadas en España o en el extranjero, pero que cuenten con capital mayoritariamente español. El tramo II está diseñado para empresas exportadoras a medio o largo plazo, tanto españolas como extranjeras, que necesiten financiación para compraventa de bienes y/o servicios. Ofrece: en el tramo I, hasta los 12,5 millones de euros habituales, que se amplían hasta 25 millones en el tramo II. En ambos casos se ofrece la posibilidad de realizar la operación en dólares por un contravalor de la misma cuantía. Se puede utilizar para: Tramo I: Liquidez de hasta el 100% del gasto circulante; inversiones fuera de España destinadas a activos productivos fijos nuevos o de segunda mano; coches hasta 30.000 euros; adquisición o creación de empresas en el extranjero; y hasta el 50% de los gastos circulantes destinados a inversión. Tramo II: Crédito suministrador para empresas españolas que operen con otras extranjeras; y crédito comprador y/o de financiación complementaria, dirigidas a empresas extranjeras que adquieren bienes o servicios de empresas españolas. Foto: Morguefile Ideas para pymes que no tienen tienda ‘online’Las mejores aplicaciones gratuitas para editar fotos
Cristóbal Corredor Ardoy Manual de Responsabilidad Social Corporativa para pymes La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está de moda, hasta tal punto que los expertos en sostenibilidad son los profesionales más demandados, sólo por detrás de los ingenieros en inteligencia...
Alfonso Alcántara No seas el mejor conferenciante, sé el más adecuado Existen tres tipos de conferenciantes: Los que muestran cómo hacer algo; los que explican o conceptualizan la realidad; y los que repiten que «lo importante es la actitud». ¿Las personas...
Eva María Oviedo Testamento empresarial: deja tu empresa en buenas manos Una empresa es una parte importante del patrimonio que tanto ha costado levantar. Por eso es necesario atar y preparar de forma adecuada la sucesión en caso de fallecimiento. Normalmente...
Raúl Alonso Herramientas de inteligencia artificial para vender más en tu tienda online La inteligencia artificial lleva la gestión del comercio online a una nueva dimensión. Sus soluciones ya son utilizadas por los grandes operadores de la venta en línea, y ahora...
Raúl Salgado 3 claves para tener éxito en el ecosistema empresarial actual ¿Es España un país para emprender? He ahí un gran debate. Lo cierto es que hoy en día los emprendedores en nuestro país se enfrentan a un buen número...
Mercedes Blanco Cómo tener el dominio .ai en tu web En el mundo hay un total de 155.927 dominios .ai activos con una tendencia ascendente desde 2020, especialmente acusada desde la irrupción de ChatGPT. “Expert.ai” llegó a venderse por...
Gracias por la información, que me ha parecido muy interesante. Creo que podríamos soportar la parálisis de los políticos, pero no la de los empresarios y empleadores. ¡Que fluya el crédito! Responder