Ocho decisiones que se deben tomar en el diseño de un proceso productivoMario Cantalapiedra 20 abril, 2018 En la base de cualquier actividad empresarial está transformar un bien o servicio aportando un valor añadido. Para ello, la empresa necesita de un proceso productivo por el que bienes o servicios existentes se convierten en otros distintos, teniendo en cuenta que hay que saber qué vender, pero también hay que saber cómo fabricarlo. En este sentido, el proceso productivo de una empresa puede definirse como un conjunto de componentes interrelacionados, tales como personas, máquinas, herramientas o procedimientos de dirección, cuya función fundamental es la de convertir una serie de elementos o entradas (materias primas, personas, información, productos semielaborados, etcétera) en productos deseados o salidas (por ejemplo, automóviles o personas sanas) a través de un proceso de transformación. De este modo, el proceso productivo de una fábrica de automóviles tiene como entradas principales acero y vidrio que transforma en automóviles a través de un proceso de montaje, mientras que el proceso productivo de un centro médico se basa en la entrada de personas enfermas que transforma en sanas a través de un proceso de diagnóstico y tratamiento. Por regla general, el diseño del proceso productivo es una actividad creativa y compleja en la que suele ser necesario probar distintas alternativas y tomar muchas decisiones, entre las cuales destacaría las ocho siguientes: 1. Seleccionar y diseñar el producto En primer lugar, se ha de seleccionar el bien o servicio a fabricar en base a los estudios de mercado realizados. En mi opinión esta elección debe estar muy condicionada por producir lo que el cliente percibe como valor, más allá de que sea o no la idea original del empresario. 2. Seleccionar el proceso Supone definir cuál ha de ser el proceso tecnológico a emplear dentro de las alternativas existentes teniendo en cuenta las características del bien o servicio que se ofrece. Implica tomar decisiones sobre elementos tales como las instalaciones, los equipos informáticos, la maquinaria o las herramientas a utilizar. 3. Determinar la capacidad productiva Dimensionar el volumen de producción que se podrá alcanzar, el cual estará definido por la inversión que se realice en instalaciones y elementos productivos. Por su parte, una vez conocida la capacidad productiva, la planificación de la cantidad concreta a producir en cada período habrá de basarse en la demanda esperada y, en su caso, los niveles de existencias que se acumulen en almacén. 4. Fijar el nivel de inventarios Fundamentalmente en el caso de producción de bienes, se deberá determinar el nivel general de existencias en almacén, así como los sistemas de control y de pedido para renovar existencias medias y de seguridad. 5. Localizar y distribuir los recursos Ubicar los distintos sectores o departamentos donde se fabrique el bien o se preste el servicio, así como de los equipos necesarios, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos y humanos. Se deberá procurar optimizar el espacio (físico o virtual) en función de los recursos utilizados y teniendo presente la creación de un buen clima laboral, para lo que habrá que analizar el recorrido que realizan las entradas en el proceso productivo (materias primas/inicio del servicio) hasta que se convierten en salidas (bienes terminados/fin del servicio). 6. Diseñar tareas y puestos de trabajo Analizar las actividades del proceso productivo constituidas por tareas a realizar por personas, definiendo y valorando los puestos de trabajo y los sistemas de remuneración. En el diseño de los puestos de trabajo se habrán de valorar los aspectos relativos al medio ambiente físico en el que se desarrollan, así como de organización de las tareas, buscando entornos que faciliten tanto la productividad como la seguridad del trabajador. 7. Definir la calidad Fijar un sistema de control de calidad del proceso productivo para evitar la entrega final de bienes o servicios defectuosos. La implantación de sistemas de calidad en los procesos de producción evita despilfarros al transformar, así como rechazos, reclamaciones y devoluciones del producto final, lo que se traduce en menores costes y mayor productividad para la empresa. 8. Definir el mantenimiento Definir un sistema de prevención de averías, de mantenimiento de los equipos e instalaciones y de renovación de las inversiones. Al igual que en el caso anterior de la calidad, un buen sistema de mantenimiento reduce costes y eleva la productividad en la empresa. De compañero a jefe: cómo no ser odiado por tu ascenso6 métricas para valorar el éxito de tu estrategia de contenidos
Raúl Alonso Cinco consejos para negociar un aumento de sueldo ¡Que levante la mano quien crea merecer una mejora salarial! Negociar el aumento de sueldo es un clásico en la relación laboral, cuyas reglas hay que conocer para conseguirlo. Informarse...
Alicia Díaz Sánchez El 5G mejora la seguridad de los empleados En los últimos años hemos visto cómo la tecnología, aplicada a ámbitos como la salud, la educación, la hostelería, el deporte o la agricultura, entre otros muchos, mejora enormemente...
Raúl Salgado Cinco preguntas para detectar falsas ofertas de trabajo Los departamentos de Recursos Humanos cada vez recurren más a la selección de personal a distancia, a través de portales de empleo online para recopilar diferentes currículums que se...
Virginia Cabrera Qué puedes ofrecer a tus clientes para no ser una tienda más La experiencia del cliente es el nuevo frente de batalla para las empresas. Pero, ¿cómo puede un negocio con apenas una decena de empleados ofrecer experiencias wow que fidelicen...
Raúl Salgado Edge Computing, una tecnología en la que cada vez invierten más las empresas Cuatro de cada diez empresas españolas duplicarán sus inversiones en Edge Computing en 2022. ¿Por qué está pegando tan fuerte esta tecnología, qué ventajas tiene para las organizaciones, cuál...
Raúl Alonso ¿Estás infoxicado? Cómo actuar ante la sobrecarga de información en tu empresa Son las 8:10 horas de la mañana, Carlos enciende su ordenador y vuelve a consultar su correo. El mismo gesto lo había repetido en su smartphone a las 6:45...
Muy buen artículo, con una aportación ingeniosa del proceso productivo en un hospital. Quizá, esta sea la parte menos «amigable» del entramado empresarial, pero insustituible. Por aportar algo, cerraría el circulo con la planificación económica previa, puesto que los recursos se deben cuantificar, pero sobre todo con la implantación de un sistema de costes que permita un control riguroso y fiable. Responder
Un artículo muy interesante sobre las decisiones más importantes a tomar durante el diseño del proceso productivo. Sin duda, la tecnología es una gran ayuda a la hora de simplificar este proceso, por ejemplo a través de plataformas de gestión empresarial. Responder