El ‘mueble educativo’, una apuesta de la industria tradicional por la innovaciónMarta Muñoz Fernández 7 marzo, 2014 En tiempos de dura competencia, con precios bajos y una oferta «sobresaturada», la innovación centrada en el usuario es uno de los retos a los que se enfrenta la industria tradicional para ganar competitividad. Entender las necesidades de los consumidores para fabricar productos que faciliten su vida diaria es un objetivo que implica investigación y desarrollo y los resultados suelen dar frutos a medio plazo. Con estas premisas se plantean proyectos de I+D+i a diario en nuestro país, que no solo tienen un componente de originalidad o diferenciación, sino que pretenden una mejora económica mediante la generación de productos novedosos, muchas veces resultado de la cooperación entre entidades variadas y de la combinación de elementos dispares. Es el caso del “mueble educativo”, que surge tras la integración de conceptos que provienen de la industria tradicional como el mueble o el juguete con otros como el educativo, y que unidos por la tecnología ocupan un espacio a disposición de una nueva demanda. El proyecto Motius es un claro ejemplo de esta realidad, en la cual se plantea la investigación para el desarrollo de un prototipo de «habitación inteligente» que interactúa con el niño para la gestión de sus propias emociones. La investigación asociada al proyecto está orientada a definir soluciones tecnológicas factibles y asequibles desde el punto de vista productivo y de mercado para los fabricantes de muebles y ocio infantil. En la vanguardia de los sectores de madera y del juguete se encuentran los Centros Tecnológicos AIDIMA y AIJU, los cuales, conscientes de la necesidad que tienen las empresas por diferenciar sus propuestas de valor en el mercado, colaboran desde inicios de 2013 en el desarrollo de este proyecto: un prototipo de habitación infantil para niños de entre 4 y 11 años que, mediante la incorporación de tecnología ambiental, ayuda a los padres a educar a sus hijos en la gestión de sus propias emociones (calmarse cuando tienen una rabieta, reforzar un comportamiento correcto, canalizar el enfado, aprender a controlar miedos irracionales, etc.). Una vez definidas las necesidades pedagógicas de las familias, Motius (nombre del proyecto y acrónimo de Mobles educaTius) plantea el desarrollo de este prototipo que responda a las necesidades identificadas. Para ello, Motius profundiza en el tipo de sistemas automatizables que pueden ser integrados en el mueble infantil, donde es necesario investigar la compatibilidad de estos elementos y funciones con los requisitos de seguridad y ergonomía necesarios para la edad de los usuarios del mueble. Estos sistemas incluyen elementos electrónicos en los módulos del mobiliario infantil y ocio, que están programados para responder con determinadas acciones de intención pedagógica ante las acciones del niño. De esta forma, se desarrolla un sistema de inteligencia ambiental en el mueble que interactúa con las respuestas emocionales del niño. Por ejemplo, activar música relajante, si se detecta un grito o un tono de voz más elevado de lo habitual o si el niño está llorando. Motius conjuga el conocimiento de AIDIMA en diseño orientado al usuario, sensorización ambiental y ergonomía, con el conocimiento de AIJU en pedagogía infantil y psicología evolutiva, procurando sinergias orientadas a la generación de una categoría de producto inexistente en el mercado. La premisa del proyecto es generar un prototipo precompetitivo que incremente el valor percibido por el mueble en el punto de venta y lo diferencie de la competencia de bajo precio, pero que al mismo tiempo resulte económicamente rentable desde el punto de vista productivo, sin que suponga un incremento sustancial del coste para el fabricante y del precio del producto final para el consumidor. La idea del «mueble educativo», además, se podría extrapolar a otros ámbitos como colegios y centros educativos a medio plazo. Foto: M@rg , distribuida con licencia CC BY 2.0 No solo de SEO vive una web: las ‘metadescripciones’Estoy en Internet, luego existo
Mercedes Oriol Vico Transforma la productividad de tu equipo, ¡hazte una RACI! Este año se han cumplido 40 años de uno de los cuartetos de ficción más legendarios de la historia de la televisión, que basaba gran parte de su éxito...
Raúl Alonso ¿Quieres ser un superventas?: aprende a ser un vendedor híbrido El vendedor ha cambiado, y resistirse a la adaptación puede tener consecuencias peligrosas. La aceleración social y empresarial de la digitalización, exige de un proceso de venta acorde a...
Mercedes Blanco Inteligencia artificial y nuevas profesiones, anticípate al futuro Ingeniero de prompts, lingüistas computacionales, auditor de algoritmos e incluso terapeutas de Inteligencia Artificial (IA) son algunas de las nuevas profesiones que están surgiendo con el desarrollo de la...
Ana Vázquez García Cómo ahorrar hasta un 25% del coste energético instalando paneles solares La escalada de los precios energéticos ha hecho que para muchas empresas los costes de electricidad sean similares a las cifras de negocio. En este contexto, cada vez son...
Edith Gómez Cómo recuperar conversaciones y fotos borradas en Instagram ¿Alguna vez has borrado fotos y chats en Instagram, y te has arrepentido con el tiempo de eliminarlas? Esto es algo que nos ha pasado a todos. Pero tranquilo...
Alfonso Alcántara Guía exprés de la «felicidad» profesional Si quieres ser un poco más feliz, tómate tu vida profesional como algo personal. Nos enamoramos más de los efectos que de las causas. Nos dejamos impresionar por los logros ajenos...