Cómo posicionar una web en distintos idiomasÁlex Navarro 11 junio, 2014 Llegar al mayor número posible de clientes es el sueño de todo el que emprende con un negocio online. Eso se consigue vendiendo productos de calidad y con demanda, pero también logrando que la repercusión de estos productos llegue al mayor número de usuarios posible. Por supuesto, siempre que se esté en disposición a nivel logístico de vender o hacer negocio fuera del propio país. Lo primero es lo primero. Llegado el momento de abrirse a otros mercados, es importante tener en cuenta los distintos factores que influyen a la hora de gestionar el tema de los idiomas en un comercio online, ya que no es tan sencillo como hacer una mera traducción literal de los contenidos (como es casi habitual), y también tendremos que trabajar el posicionamiento de forma específica para hacernos visibles en el país o países que nos interesen. Traducción de la web Por supuesto, lo primero que debemos hacer para conseguir que nuestra web esté abierta a usuarios de todo el mundo es traducirla por completo. Como puede que nuestros recursos no sean infinitos y no dispongamos de presupuesto para traducir la web a muchos idiomas, lo ideal para empezar es atacar el idioma más utilizado universalmente: el inglés. A la hora de traducir los textos, se suele caer en un error que no por clásico deja de ser muy grave: una traducción incorrecta. En inglés hay muchas palabras con diversos significados, que dependen del contexto en el que se encuentren, y utilizar el recurso de un diccionario de inglés online como el traductor de Google o WordReference es lo más accesible, pero hará que nuestros textos carezcan de coherencia para al usuario. Si tu negocio es serio y quieres que de verdad tu comercio online preste un servicio de calidad a tus clientes internacionales, siempre es recomendable encomendar la traducción de los textos a expertos traductores en el correspondiente idioma. También es importante tener en cuenta la geolocalización de la información. Es decir, el enfoque de dichos textos en función de las características específicas de la audiencia de cada país. Posicionar la tienda en el lenguaje correspondiente Una vez traducidos los contenidos del comercio electrónico, tenemos que especificar a los buscadores que nuestra web también está operativa en inglés. ¿Cómo hacerlo? Mediante la etiqueta “Meta tag Language”. A continuación te dejo un ejemplo: <meta http-equiv=»Content-Language» content=»en» /> Con esta etiqueta ganamos en dos aspectos. Por un lado, estamos diciendo al buscador que el idioma de nuestra web es el inglés. Y, por otro, con ella podemos diferenciar idiomas si nuestra misma web está traducida al castellano. Igualmente, deberemos hacer las oportunas indicaciones a Google, a través de la herramienta Webmaster Tool, nuestra vía de comunicación con el buscador, mediante la designación de un target geográfico para que pueda tomar nota. Separar idiomas en una misma web Si hay dos idiomas diferente,s es importante separar correctamente cada uno de ellos, y dicha separación podemos hacerla por dominios o por subdominios: – Separación de idiomas por dominios. El “.com” sería para la web en inglés, y el “.es” para la web en castellano. – Separación de idiomas por subdominios. Si la url de nuestro negocio es “pruebelamejorcarne.com”, el dominio español sería “es.pruebelamejorcarne.com”, y el inglés “en.pruebelamejorcarne.com”. – Separación de idiomas por carpetas: en este caso, la estructura de la url sería pruebelamejorcarne.com/es (dominio en español) o pruebelamejorcarne.com/en (dominio en inglés). Foto: juantiagues Aterriza tu proyecto: el modelo ‘canvas’Qué es el ‘storytelling’ y en qué puede ayudar a tu negocio
Alfonso Alcántara Cómo trabajar en equipo como un animal Este artículo es, sin duda, uno de los mejores contenidos que he elaborado nunca. Si no eres capaz de apreciar la buena pluma y la inteligencia que esconden estas líneas,...
Raúl Alonso De directivo a consejero, el retiro dorado del ejecutivo Muchos ejecutivos sénior ven en su nombramiento como consejeros el broche de oro a su envidiable carrera, pero dar el salto no es fácil. El mercado ofrece un número...
Raúl Salgado Los casos más reportados en los canales de denuncias de las empresas A mediados de marzo pasado entró en vigor la nueva Ley de Protección del Informante, que obliga a todas las empresas de 50 o más trabajadores a contar con...
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Raúl Salgado 8 claves para gestionar una empresa de forma inteligente El 70% de las pymes desaparece antes de cumplir los cuatro años de vida, como consecuencia de haber tomado una mala decisión, ya sea ligada al modelo de negocio, al...
Buenas tardes, Muy interesante el contenido de este post, no conocía las claves para posicionar una web en otros idiomas. Sin duda a un aspecto a tener en cuenta también para mejorar el posicionamiento fuera de las fronteras. Muchas gracias, intentaré poner en práctica esta valiosa información. Un saludo Responder
hola gracias por el post, una pregunta , mi tienda necesita ser multilenguaje inglés y español, me recomiendas usar google language translator? o crear subdominios? teniendo en cuenta que el crear un subdominio representa como tener dos paginas verdad? Responder