¿Qué riesgos corre tu empresa por usar ‘software’ pirata?Ana Maganto 12 junio, 2015 ¿Llegaste a comprar para el ordenador de tu casa el “paquete Office”? Somos más los que pedimos a algún amigo el CD y la licencia que había que introducir para poder instalarlo. Aquí, el que esté libre de culpa, que tire la primera piedra. Yo, desde luego, soy culpable. Y lo hice en repetidas ocasiones. 🙁 Y esto no es diferente en el caso de las empresas. Muchas compañías, grandes y pequeñas, utilizan software pirata en sus ordenadores, desde los que manejan información sensible (financiera, de sus clientes, ¡incluso médica!). Esto no es sólo una auténtica temeridad, sino que, en breve, podrá suponer incluso el ingreso en prisión, ya que cuando entre en vigor el Proyecto de Ley Orgánica por el que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (el próximo mes de julio), las condenas dejarán de ser sólo de carácter económico y se considerarán también un delito penal. Según un informe publicado el año pasado en nuestro país, más de la mitad de las compañías españolas utiliza programas informáticos sin licencia. Ahora ya no hace falta ni conseguir el CD pirata con el programa. Las descargas gratuitas desde Internet han facilitado aún más la tarea de quienes quieren utilizarlos y de quienes se dedican a distribuirlos. Casi la mitad de los programas informáticos que se encuentran en los ordenadores de las empresas es ilegal. Y en el resto del mundo no es diferente. Según denuncia la BSA (Business Software Aliance), organización mundial de defensa del software, la piratería en la empresa supone uno de los mayores frenos para el crecimiento económico. En concreto, según sus datos, el 44% del software utilizado por las empresas es pirata, lo que equivale a un coste de 874 millones de euros. Estos datos son un 11% mayores que la media europea. “Menos producción nacional, menos PIB, menos empleo”, son algunas de sus consecuencias… Pero lo que estas empresas que utilizan software ilegal desconocen, o no quieren conocer, son los riesgos reales a los que se enfrentan. Son fundamentalmente dos: Seguridad de la empresa, de la información que maneja y de la protección frente a ataques de virus informáticos y malware (las compañías que usan software ilegal están expuestas en un 73% a la pérdida de datos de negocio y en un 43% a tener fallos críticos).Cuando hablamos de peligro en la seguridad de la empresa por uso de software ilegal, nos referimos a riesgos de diversos tipos, como pérdida en la seguridad del almacenamiento de información, falta de protección contra virus y malware contraído al instalarlo, así como ausencia de actualizaciones de los programas y de soporte técnico. La distribución de programas sin licencia se está concentrando últimamente en el ámbito de Internet; su descarga desde la Red está provocando infección por virus y código malicioso. El coste del supuesto ahorro. Realmente las empresas no están ahorrando por no adquirir los programas necesarios para su negocio de forma legal. Actualmente existen fórmulas de financiación adecuadas a cualquier bolsillo y, desde que la nube es una realidad, se ha reducido mucho el coste de los programas, ya que no precisan instalación local en los ordenadores de las empresas. Uno de cada tres usuarios que solían adquirir programas legales para sus empresas en modo on-premise (compra de la caja con el programa informático) se ha pasado ya al modelo de “suscripción o adquisición” de licencias, tras haber constatado que el ahorro de costes que le supone, la previsión financiera que le permite y la flexibilidad que le proporciona a la hora de crecer en su negocio, le compensa con creces. Además de estas dos razones, existen otras muchas que deberían hacer recapacitar al empresario que utiliza software ilegal. Y es que su utilización puede llevarle no sólo a “ensuciar” la reputación de su compañía y la suya propia, sino al duro trago de pasar una temporadita “a la sombra”. Cada vez son más frecuentes las inspecciones, y las consecuentes sanciones económicas y penales, de gobiernos y administraciones para hacer cumplir las leyes en este ámbito. Existen ejemplos recientes de empresas u organizaciones sancionadas por este motivo que, al ver las multas que les han sido impuestas, realmente hacen recapacitar sobre la opción de piratear los programas informáticos. Es el caso de un grupo de compañías madrileñas que ha tenido que indemnizar a Microsoft con un total de 262.800 euros, desde principios de 2007 hasta la fecha, después de haber sido descubierto por los mistery shoppers de la compañía que estaban utilizando software ilegal. Un dato concluyente y que comentábamos al principio de este post es el relativo a la nueva normativa sobre el uso de software pirata. A partir de la fecha de entrada en vigor de la misma, los administradores de las empresas estarán expuestos a penas de prisión si en sus compañías se comete el delito de usar software ilegal y no pueden demostrar que, antes de la comisión del delito, han “adoptado y ejecutado eficazmente” un modelo de organización y gestión que prevenga dicho delito. Ante este panorama, ¿realmente sigues pensando que merece la pena piratear las fuentes con las que trabajas en tu empresa, con la información que manejas, e incluso con las que te relacionas con tus clientes, poniendo en riesgo todo el trabajo e infraestructura de tu organización? La verdad es que no compensa arriesgar todo lo que tienes y acabar con tu reputación y la de tu compañía, por el simple hecho de intentar ahorrarte un dinerillo, cuando la realidad es que ni siquiera te lo estas ahorrando. Foto: DeptfordJon 30 reflexiones para que un emprendedor no fracaseJornada sobre Seguridad y secuestros 2.0
Mario Cantalapiedra Cómo evitar problemas con Hacienda en la cuenta corriente con socios En un ejercicio tan complicado como el de 2020, los socios de muchas pequeñas y medianas empresas se han visto obligados a tomar decisiones extraordinarias, con el fin último...
Raúl Alonso “Influencers” digitales: los nuevos ídolos de masas no son de carne y hueso Lu es una simpática joven con más de 20 millones de seguidores en Instagram, Facebook y Tik Tok. Esta influencer es popular por sus vídeos de unboxing (desempaquetado de...
Juan Luis Manfredi Sector HORECA: cómo se adapta a los nuevos hábitos Seguimos con el repaso de sectores y actividades económicas en el mundo post-covid, que ya es en el que vivimos y al que tenemos que acostumbrarnos. Los informes de...
Lluis Serra Comercio electrónico y criptomonedas: ventajas e inconvenientes Hace más de dos años escribía sobre la tecnología blockchain y las criptomonedas. Desde entonces ha habido un avance enorme en la implementación de dicha tecnología en muchos sectores,...
Raúl Salgado La revolución de la Inteligencia Artificial en la gestión del talento En 1982 se estrenó la película Blade Runner, en la que los denominados replicantes eran empleados en los trabajos más peligrosos y exigentes. Casi 40 años después, los robots...
Edith Gómez Cómo recuperar una cuenta publicitaria de Facebook que ha sido inhabilitada Si tienes una cuenta publicitaria en Facebook, la probabilidad de que te la deshabiliten es alta. ¿Por qué? Últimamente, la inteligencia artificial y las automatizaciones de Facebook están cancelando...
Hola Ana, Yo no hablaría de lo que pirateamos en casa, porque al fin y al cabo es para uso particular y no comercial. Imagínate ser estudiante, que te pidan un programa que cuesta de 800€ a 2000€, y estar cobrando tú, como becario unos 400€ (si tienes la suerte de conseguir ser becario). Es totalmente imposible que todos los estudiantes (o más bien ninguno, porque al menos en mi caso son hasta 4 ó 5 programas que rondan entre los 200 y 1000 € cada uno), puedan permitirse esas cantidades tan bestiales que se piden. Osea, que la introducción con la que empiezas carece de sentido en el artículo. En primer lugar, lo que tienen que hacer para evitar que se pirateen los programas, es permitir versiones de estudiantes gratuitas, para que podamos formarnos en su software que tanto quieren vender a las empresas; y en segundo lugar, hacer las inspecciones más a menudo para que la empresa que utiliza software pirata sea penalizada. En cualquier caso ya te podían meter anteriormente en la cárcel hasta 4 años de cárcel, sólo por el pirateo de programas (que es lo que se denomina como “crackeo” y no hackeo como algunos creen). Lo que ocurre es que ahora es el administrador al que le meten el puro, que como bien sabrás no tiene por qué ser el dueño capitalista de la empresa. Responder
Dejo aquí un enlace a una noticia donde explican muy bien como evitar las sanciones de una forma legal. http://auditoriadesoftware.com/evita-sanciones-con-auditoria-de-software/ ¡Espero que os ayude! 🙂 Responder