Community Manager: ¿externo o interno?Fátima Martínez 19 septiembre, 2013 Una vez que ya tenemos claro que nuestra empresa debe tener presencia activa en los medios sociales, surge la primera duda: ¿Contrato una agencia de Social Media, un Community Manager Interno, un freelance…? A continuación vamos a ver las ventajas e inconvenientes de cada una de las posibilidades: 1. Agencia de Social Media Contratar una agencia de Social Media es, en principio, lo más aconsejable para una pyme, ya que de este modo garantiza que su cuenta estará en manos de profesionales que disponen de los medios necesarios para desarrollar una buena estrategia en función de los objetivos que quiera alcanzar. Las agencias de Social Media por lo general están formadas por los siguientes equipos, que pondrán a trabajar con nosotros: Social Media Strategist Encargado de marcar la estrategia de marketing y comunicación. Planifica la información, los medios que se han de utilizar y establece cómo relacionarse con los usuarios de las distintas plataformas. Suele ser experto en marketing y comunicación. Supervisa el trabajo de todo el departamento. Social Media Analyst Monitoriza la red realizando informes cualitativos y cuantitativos de las opiniones de los consumidores e interpretando los resultados. Conoce todas las herramientas de medición y análisis de Marketing online, Google Insight, Analytics, Sentiments… Sus informes darán las pautas sobre el posicionamiento de la marca en la red, menciones, opiniones, RT, influencia… SEO Especialista en posicionamiento web. Conoce el uso de las keywords (palabras clave). Analiza los resultados, informa y recomienda. SEM Responsable de posicionar la empresa para que aparezca en los primeros puestos de las búsquedas en Internet. Su misión es comprar de palabras clave. Domina Google Adwords, Facebook Ads, Twitter Ads…, planifica y compra espacios digitales. Debe saber optimizar la compra. Informa de los resultados obtenidos. Content Manager Busca, analiza y crea los contenidos (textos, vídeos, fotos…) para los diversos canales sociales de la compañía afines a los objetivos de la marca. Community Manager Es la «cara visible» de la empresa. Dinamiza las comunidades. Conoce las tendencias y vigila los movimientos de la competencia. Está perfectamente informado de los cambios que se generan en las plataformas. Afronta las crisis y transmite soluciones. El Community Manager puede estar ubicado en la agencia, aunque lo más recomendable es que se esté físicamente en nuestra empresa. 2. Community Manager interno La segunda opción es contratar un Community Manager específico para nuestra empresa. Esta opción también es muy recomendable si tenemos presupuesto para ello, ya que puede ser una persona de nuestra compañía a la que hayamos formado adecuadamente y tendrá un valor adicional, pues conoce la empresa a la perfección y eso es un plus para defender y preservar la marca, así como para saber responder a la mayoría de las cuestiones, que en el caso de un Community externo sería mucho más complicado. También podemos contratar un profesional que poco a poco vayamos formando en el conocimiento interno. Si nuestra decisión es tener un Community Manager en plantilla para nuestra empresa, debemos tener presente que necesitaremos una agencia o un consultor que le ayude en su trabajo y le provea de aquellas necesidades que vayan surgiendo (herramientas de pago, estudios, informes, nuevas ideas creativas, organización de eventos…). 3. Community Manager externo (freelance) Si nuestro presupuesto es muy pequeño y en la empresa no contamos con ninguna persona cualificada que pueda ocuparse de realizar el trabajo de Social Media, podremos recurrir a un Community Manager externo. La ventaja es que el precio es más económico, ya que los Community Managers externos suelen trabajar para más de una marca, pero lógicamente la dedicación y los medios de los que dispondríamos serían inferiores que si trabajáramos como hemos explicado en los casos anteriores. Además, al estar fuera de la empresa, su conocimiento de la misma suele ser muy limitado, por lo que necesitará una persona de enlace en la compañía que atienda a sus necesidades y le ayude a responder algunas cuestiones, así como a resolver posibles crisis. En definitiva, todo va a depender del tamaño y presupuesto de la empresa. Por la experiencia de estos años, mi recomendación es que el Community Manager esté integrado dentro de la marca, bien procedente de una agencia o que forme parte de nuestra plantilla, pero lo más importante es que sepa trabajar en equipo y, por nuestra parte, tener la seguridad de que tanto la agencia que contratemos como la persona que seleccionemos, sean realmente profesionales cualificados. Imagen @Sebastian Anthony, distribuida con licencia Creative Commons BY-SA 2.0 Del capote al método del chicle: prácticas habituales en los hurtos en tiendaDelega todo, menos tu negocio
Raúl Salgado Las siete principales vías de financiación de una ‘startup’ El pasado 10 de marzo saltaron las alarmas del sistema financiero. Y, por desgracia, no han dejado de sonar. Las acciones del Silicon Valley Bank (SVB) se desplomaron un...
Raúl Alonso Realidad virtual para combatir el ojo vago, la idea de V-Vision ¿Qué hacen un grupo de oftalmólogos y ópticos junto a dos ingenieros y emprendedores cuando se ponen a juguetear con unas gafas de realidad virtual? Pues nada menos que...
Lluis Serra El plan estratégico, la base para poder reflotar un negocio En cualquier empresa que esté comenzando a tener dificultades es necesario realizar un análisis de su funcionamiento y de los procesos, para poder obtener un diagnóstico de su situación...
Raúl Salgado Guía para liderar equipos y motivar a los empleados La palabra “motivación” esconde dos términos clave: “motivo y acción”, por lo que significa encontrar un sentido para actuar. Sin embargo, los paradigmas antiguos en los que el jefe...
Raúl Alonso Cómo hacer encuestas en Whatsapp y crear comunidades Se acabaron las conversaciones interminables para elegir día y hora de una reunión, o decidir cuál es la mejor campaña para promocionar el último lanzamiento. Ahora es posible imponer...
Raúl Salgado Cuatro claves para cumplir con la nueva Ley de Protección de Informantes El pasado 13 de marzo entró en vigor la Ley de Protección Integral de Informantes, que establece medidas específicas para garantizar la confidencialidad y seguridad de las personas que...
Al final todo se reduce al presupuesto, pero el dinero que se invierte en esto tiene que ser garantizado por una buena perspectiva respecto al ROI. Al final, los medios sociales no son mas que vias de comunicacion con tus clientes, pero no tienen muchos espacios para la publicidad. Para mi son medios para fidelizar. Responder
Creo que sí, que el presupuesto y el tamaño de empresa están correlacionado y puede determinar la decisión, pero creo que es más importante la función y el contenido que divulgará y con el que interactuará el comunity, si sólo se trata de comunicar lo que quiere la empresa hacia sus clientes u objetivos, perfecto, contrata el mejor profesional que puedas pagar. Pero si hay que ir más allá e interactuar con tus clientes, resolver problemas quejas, cortar rumores, manejar crisis, no puedes confiar sólo en un externo o en un técnico propio de social media, el ni conoce ni tiene capacidad de decidir o responder en nombre de tu empresa, cuando se plantee la situación, debería actuar entonces automáticamente alguien de la propia empresa, con capacidad y autonomía de decisión a todos los niveles. Pues lo que este diga será por mucho tiempo la imagen positiva o negativa de la propia empresa. Responder
Gracias Fátima. Creo que clarifica el papel de estos profesionales y coincido contigo que no son excluyentes entre sí (externos/internos). Saludos Responder
Creo que sí, que el presupuesto y el tamaño de empresa están correlacionado y puede determinar la decisión, Saludos Responder