María Cascajo Sastre IoT y Big Data: los padres del carsharing La movilidad es uno de los principales problemas de las grandes ciudades. Cada día, millones de ciudadanos se ven atrapados en atascos. Aunque parezca difícil, esta realidad puede cambiar....
Beatriz Sanz Baños IoT en los hoteles La digitalización de la economía está llegando a todos los ámbitos de nuestra sociedad. Uno de los sectores que más está evolucionando con la aplicación de Internet de las...
Beatriz Sanz Baños 5G – La tecnología clave para la masificación de IoT El desarrollo de la tecnología 5G supone un avance disruptivo en el sector de las telecomunicaciones. Se trata de un nuevo tipo de conectividad inalámbrica que facilita una mayor velocidad de transferencia...
Beatriz Sanz Baños Diario del trabajador IoT II 9:10. Daniel cruza los tornos de la entrada del edificio con su tarjeta de empleado y pulsa la tecla de llamada a los ascensores. La pequeña pantalla le anuncia que su...
Internet de las Personas: una introducción al seguimiento con IoTMaría Cascajo Sastre 15 junio, 2016 Hay miles de millones de cosas conectadas. Lo oímos y leemos cada rato. Pero, ¿Qué significa esto realmente? ¿Son sólo dispositivos? No, de ninguna manera. Muchos de esos dispositivos los usan las personas y por tanto, también gestionamos activos humanos mediante el uso de la tecnología. Cuando se usa la tecnología para conocer la ubicación de una persona, por ejemplo, puede surgir en paralelo el debate relacionado con la privacidad. Sin embargo, el seguimiento no debe confundirse con inmiscuirse en la privacidad personal. Hay multitud de casos de uso en los que el seguimiento de personas aporta tranquilidad o resuelve problemas que antes de esta tecnología eran mucho más complejos. Estos son algunos de ellos, donde se percibe de manera más clara los beneficios del seguimiento personal: Operarios que trabajan en entornos peligrosos: mineros, operarios en empresas petroleras y gasísticas, bomberos, guardias forestales, equipos de rescate de alta montaña, etc.Localización de nuestros hijos pequeños: en su camino al colegio, durante las horas escolares, en su trayecto de vuelta a casa, etc.Pacientes con movilidad reducida, bebés, población mayor y pacientes con necesidades asistenciales especiales: ofrece la habilidad de monitorizar y asistir a pacientes, tanto en centros de salud como a través de teleasistencia en los hogares de los propios pacientes.Sistemas Personales Móviles de Respuesta a Emergencias (mPERS): estos ‘botones antipánico’ avisan a las fuerzas de seguridad si hay una situación de peligro para el usuario.Centros hospitalarios: localización de doctores y enfermeras dentro de hospitales.Centros penitenciarios: control de reos, localización de agentes del orden, etc.Asistencia para deportes de riesgo: carreras de resistencia, esquiadores, surfistas, alpinistas, participantes en rallies, etc.Plantillas móviles: repartidores, vendedores, obreros, servicios de seguridad, etc. Al margen de estos usos, ya hemos explorado en dos posts pasados la localización multisensor para interiores y las tendencias digitales en retail que sirven para orientar a usuarios en grandes espacios (aeropuertos, estadios, ferias, etc.) y para mejorar la experiencia de compra, respectivamente. Además, El seguimiento personal dota a los eventos multitudinarios de nuevas posibilidades para mantener informado a los asistentes. Así en el caso de festivales musicales o los acontecimientos deportivos (como carreras populares o maratones, por ejemplo) podemos contar con información relevante en tiempo real. ¿Qué tecnología usamos para el seguimiento personal? No hay una respuesta sencilla a esta pregunta o al menos no hay una sola respuesta. La tecnología actual permite fijar la localización de una persona con un rango de precisión de 1 m. La empresa española tracktio está especializado en RTLS (Sistemas de Localización en Tiempo Real) que son sistemas que amalgaman diferentes tecnologías de radio frecuencia: desde beacons, a sensores RFID/BLE embebidos en wearables, pasando por tecnologías comunes como WiFi o Bluetooth LE, presentes en dispositivos de uso diario, como los smartphones y Smartwatches. Los elementos de ubicación utilizados para localizar personas son tanto dispositivos pasivos como dispositivos activos. El abaratamiento de los sensores, su tamaño minúsculo y la posibilidad de convertirlos en wearables (cosiéndolos a la ropa, embebiéndolos en pulseras u otros dispositivos personales, anexándolos, etc.) hace que conectar a una persona a un RTLS sea muy sencillo y conlleve tan sólo unos pocos segundos. Los beneficios de los sistemas de seguimiento personal por tanto permiten que el IoT se combine con los recursos humanos para tener más información relevante, acceder a más servicios o sentirnos más seguros por citar algunas casuísticas. Cuando se usa la tecnología para conocer la ubicación de una persona, por ejemplo, puede surgir en paralelo el debate relacionado con la privacidad. Sin embargo, el seguimiento no debe confundirse con inmiscuirse en la privacidad personal. Hay multitud de casos de uso en los que el seguimiento de personas aporta tranquilidad o resuelve problemas que antes de esta tecnología eran mucho más complejos. Estos son algunos de ellos, donde se percibe de manera más clara los beneficios del seguimiento personal: Operarios que trabajan en entornos peligrosos: mineros, operarios en empresas petroleras y gasísticas, bomberos, guardias forestales, equipos de rescate de alta montaña, etc.Localización de nuestros hijos pequeños: en su camino al colegio, durante las horas escolares, en su trayecto de vuelta a casa, etc.Pacientes con movilidad reducida, bebés, población mayor y pacientes con necesidades asistenciales especiales: ofrece la habilidad de monitorizar y asistir a pacientes, tanto en centros de salud como a través de teleasistencia en los hogares de los propios pacientes.Sistemas Personales Móviles de Respuesta a Emergencias (mPERS): estos ‘botones antipánico’ avisan a las fuerzas de seguridad si hay una situación de peligro para el usuario.Centros hospitalarios: localización de doctores y enfermeras dentro de hospitales.Centros penitenciarios: control de reos, localización de agentes del orden, etc.Asistencia para deportes de riesgo: carreras de resistencia, esquiadores, surfistas, alpinistas, participantes en rallies, etc.Plantillas móviles: repartidores, vendedores, obreros, servicios de seguridad, etc. Al margen de estos usos, ya hemos explorado en dos posts pasados la localización multisensor para interiores y las tendencias digitales en retail que sirven para orientar a usuarios en grandes espacios (aeropuertos, estadios, ferias, etc.) y para mejorar la experiencia de compra, respectivamente. Además, El seguimiento personal dota a los eventos multitudinarios de nuevas posibilidades para mantener informado a los asistentes. Así en el caso de festivales musicales o los acontecimientos deportivos (como carreras populares o maratones, por ejemplo) podemos contar con información relevante en tiempo real. ¿Qué tecnología usamos para el seguimiento personal? No hay una respuesta sencilla a esta pregunta o al menos no hay una sola respuesta. La tecnología actual permite fijar la localización de una persona con un rango de precisión de 1 m. La empresa española tracktio está especializado en RTLS (Sistemas de Localización en Tiempo Real) que son sistemas que amalgaman diferentes tecnologías de radio frecuencia: desde beacons, a sensores RFID/BLE embebidos en wearables, pasando por tecnologías comunes como WiFi o Bluetooth LE, presentes en dispositivos de uso diario, como los smartphones y Smartwatches. Los elementos de ubicación utilizados para localizar personas son tanto dispositivos pasivos como dispositivos activos. El abaratamiento de los sensores, su tamaño minúsculo y la posibilidad de convertirlos en wearables (cosiéndolos a la ropa, embebiéndolos en pulseras u otros dispositivos personales, anexándolos, etc.) hace que conectar a una persona a un RTLS sea muy sencillo y conlleve tan sólo unos pocos segundos. Los beneficios de los sistemas de seguimiento personal por tanto permiten que IoT se combine con los recursos humanos para tener más información relevante, acceder a más servicios o sentirnos más seguros por citar algunas casuísticas.
Nacho Palou Estadios de fútbol inteligentes: el mayor espectáculo del mundo, aún más espectacular La digitalización de los estadios de fútbol ofrece muchas posibilidades para clubes, aficiones y espectadores, y para el negocio del fútbol
Javier Coronado Blazquez Big Data en investigación básica: de las partículas elementales a los agujeros negros El paradigma Big Data ha tenido una profunda penetración en todos los estratos de nuestra sociedad, cambiando la manera en la que interactuamos entre nosotros y se llevan a...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción
Paloma Recuero de los Santos Cómo interpretar la matriz de confusión: ejemplo práctico La matriz de confusión es una herramienta muy útil para valorar cómo de bueno es un modelo clasificación basado en aprendizaje automático. En particular, sirve para mostrar de forma...