Guillermo Conde ¿Open Data vino a quedarse? Últimamente se habla mucho de las políticas de Datos Abiertos (Open Data), poco a poco se ven iniciativas arrancando y adquiriendo vida. Aún así difícilmente alguien nos entendería si...
José María Lissen 5 tácticas para que tu pyme traspase fronteras Cuando una empresa ve consolidada su posición a nivel nacional, es normal que empiece a plantearse nuevas metas; objetivos internacionales. Puede que nuestro producto funcione en el extranjero, pero...
Mercedes Blanco Cuándo y cómo pasar de autónomo a sociedad limitada Esta es una de las principales preguntas que se hacen muchos autónomos: ¿Cómo pasar de ser empresario individual a una sociedad limitada (S.L.)? ¿Compensa más constituir una sociedad limitada...
Diego Rodríguez Querido CIO: ¿Cuánto vamos a vender este año? Pasa algo curioso con la percepción del término “transformación digital”: si consultáramos a los responsables de cualquier compañía seguramente un alto porcentaje de ellos nos diría que es una...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 3×13 – Entrevista a Marta García Aller Hablamos sobre algoritmos, privacidad y tecnología con Marta García Aller, periodista de El Confidencial y escritora de "Lo imprevisible".
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 20-26 noviembre Reacharound: posible resurgimiento de la triple amenaza Trickbot-Emotet-Ransomware El pasado mes de enero tuvo lugar, gracias a una acción internacional coordinada por Europol y Eurojust, la desarticulación de la infraestructura de...
Luis Murrieta El primer Bootcamp de Open Future: la formación y el emprendimiento intensivos En Open Future, la red de alianzas público-privadas para fomentar el emprendimiento local y regional de Telefónica, perseguimos apoyar el emprendimiento desde su origen. Estamos presentes dónde lo están...
Wayra Builder Te contamos cómo minimizar las filtraciones de documentos confidenciales con Shaadow 31 de diciembre 10am. Último día de un año difícil, hay ganas de dar carpetazo y mirar hacia delante, pero antes, en la unidad de Venture Builder, trabajamos a...
ZoomEye: ampliando TheTHE con más pluginsCarlos Ávila 26 octubre, 2020 Quienes siguen los desarrollos realizados por el equipo de Innovación y Laboratorio seguro conocen nuestra plataforma theTHE, especializada en Threat Hunting, análisis de IoCs y muy útil concretamente para equipos y SOCs. Aunque esta herramienta no se ajuste a todas las necesidades, siempre se pueden desarrollar nuevos plugins. ¿Te atreves? En ElevenPaths hemos desarrollado alrededor de 30 plugins que puedes usar desde ya y que están incluidos en el ultima versión de la plataforma en nuestro repositorio de GitHub. También disponemos de versión privada más avanzada para SOCs. En todo caso, crear un plugin es muy sencillo, veámoslo con un ejemplo práctico. En este caso trabajaremos sobre un sencillo plugin que permita consultar la API del servicio de búsqueda ZoomEye por medio de alguna dirección IP que estemos investigando. La estructura del proyecto y los archivos que deberías crear está conformada de la siguiente manera: Lo primero es clonar el repositorio de código desde el GitHub de ElevenPaths: git clone https://github.com/ElevenPaths/thetheCon respecto a la estructura del proyecto, hay que tener en cuenta que la herramienta esta «dockerizada» y principalmente desarrollada en Python3 como backend. Se usa VueJS para mostrar los datos en la web (frontend) y los datos son almacenados en una base de datos MongoDB. De esta manera, tenemos: Backend (the-the/thethe_server/server/plugins/): en este directorio es donde almacenan los plugins desarrollados en Python para la plataforma. En el mismo directorio tienes un archivo ‘TEMPLATE.py’ con toda la documentación respectiva para tomar como base para el desarrollo de un nuevo plugin. Frontend (the-the/thethe_frontend/src/components/templates/): en este directorio se deberá crear una carpeta con el nombre del plugin y dentro de la misma generar un archivo index.vue donde desarrollaremos la parte donde se mostrarán los datos por medio de VueJS en la web. Desarrollo del backend Generamos un archivo zoomeye.py con toda la programación adecuada para el consumo del API de la plataforma en base a la documentación del servicio API de ZoomEye. Para la interacción con dicha API, hacemos uso del SDK oficial de ZoomEye: Al final, los datos de la consulta realizada se almacenan en la base Mongo del proyecto. Luego, básicamente el backend envía como resultado un objeto de tipo JSON de Python para ser mostrado en el frontend. Desarrollo del frontend Se crea una carpeta con el nombre del plugin, en este caso zoomeye, y dentro se debe generar un archivo index.vue, donde se desarrollará la parte en la que se mostrarán los datos por medio de VueJS en la web. Los datos que se muestran vienen del archivo desarrollado en el backend. Probamos el plugin Esperamos que esta mini-guía ayude a que muchas más personas se animen a crear plugins que aporten al proyecto y a la comunidad. De hecho, no solo se pueden usar APIs de terceros, sino crear tus propios scripts que consuman servicios propios como nosotros lo hemos hecho con nuestras plataformas como DIARIO y Tacyt. Seguiremos desarrollando la herramienta y, de la misma manera, esperamos que las diversas experiencias de la comunidad y sus comentarios ayuden a enriquecerla. Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 17-23 de octubreElevenPaths Radio 3×01 – Entrevista a David Barroso
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 18 – 24 de marzo HinataBot: nueva botnet dedicada a ataques de DDoS El equipo de investigadores de Akamai ha publicado un informe en el que señala que han identificado una nueva botnet denominada HinataBot que dispondría...
Telefónica Tech Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS 2.0) La Ciberseguridad, la privacidad y la protección de los datos y de la información sensible son aspectos cada vez más importantes en la sociedad actual. Tanto para empresas y...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Susana Alwasity Ciberseguridad: eventos “cisne negro” en un mundo conectado En la sociedad actual, la tecnología ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Con el aumento del uso de dispositivos y redes conectados a internet,...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 11 – 17 de marzo Nueva versión del troyano bancario Xenomorph Investigadores de ThreatFabric han detectado una nueva variante del troyano bancario para Android Xenomorph. Esta familia de malware fue detectada por primera vez en febrero...
Gonzalo Álvarez Marañón Matemáticas contra el cibercrimen: cómo detectar fraude, manipulaciones y ataques aplicando la Ley de Benford Cómo aplicar la ley de Benford para luchar contra el cibercrimen. La respuesta, en este post que utiliza las matemáticas para ayudar a la ciberseguridad.