WhatsApp, Telegram o Signal, ¿cuál elegir?

ElevenPaths    3 febrero, 2021
WhatsApp, Telegram o Signal, ¿cuál elegir?

En el mundo del smartphone, 2021 comenzó con una noticia que no ha dejado indiferente a nadie: la actualización de los términos y condiciones de uso de WhatsApp. Esta medida, cuya fecha de entrada en vigor fue fijada por Facebook para el día 8 de febrero pero que finalmente ha retrasado al 15 de mayo, ha generado una gran polémica en redes sociales dado el impacto que esta supone en la privacidad de los usuarios.

Como consecuencia, la migración a otras aplicaciones de mensajería ha aumentado significativamente, como se puede observar en el siguiente gráfico:

Dada la situación, en este artículo veremos las principales diferencias en cuanto a seguridad y privacidad que existen entre la aplicación verde, Telegram y Signal. Hemos descartado aplicaciones como iMessage o Google Messages porque su uso es exclusivo para usuarios de iPhone y Android, respectivamente; y otras minoritarias menos relevantes para esta comparativa.

WhatsApp

WhatsApp cuenta con más de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo. Utiliza el cifrado de extremo a extremo en todos sus chats, tanto individuales como grupales. Este sistema criptográfico protege los mensajes para que sólo el emisor y el receptor puedan leerlos y nadie más, ni siquiera la propia aplicación. Los algoritmos criptográficos utilizados son Curve25519/AES-256/HMAC-SHA256.

Cabe destacar la gran cantidad de datos asociados a tu cuenta que solicita: número de teléfono, ID de usuario, contactos, correo electrónico, ID de dispositivo, ubicación aproximada, datos de publicidad, historial de compras e información de pagos, interacción del producto, informes de fallos y rendimiento y atención al cliente. Los metadatos que recopila son direcciones IP, contactos, operadores de red, fechas de uso, ubicación, modelo del teléfono e ID del dispositivo.

WhatsApp tiene algunas opciones de privacidad como ocultar tu nombre de usuario, hora de conexión, foto de perfil, información y estado y tiene opción de verificación en dos pasos y de desbloqueo por huella dactilar.

Telegram

Telegram es la principal competidora de WhatsApp por la similitud de sus funcionalidades y actualmente cuenta con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo. Esta aplicación también utiliza el cifrado de extremo a extremo para sus comunicaciones, pero no en todos sus chats, sólo en los chats secretos. En los chats estándar se utiliza un cifrado servidor-cliente, aunque es muy robusto. En los chats secretos de Telegram, se añade la capa de cifrado extremo a extremo.

Los algoritmos de cifrado son RSA 2048/AES 256/SHA-256 (ya dejó de usar el SHA-1 por su inseguridad). Telegram es una app de código abierto u Open Source y cualquiera puede revisar su código fuente, protocolo y API.

La aplicación solicita un número considerablemente más reducido de datos asociados a tu cuenta que WhatsApp: número de teléfono, ID de usuario, contactos del teléfono y el nombre de tu cuenta. En cuanto a los metadatos, recopila direcciones IP, contactos y dispositivos.

Telegram contiene la verificación en dos pasos (2FA), desbloqueo por huella dactilar, teclado incógnito y en los chats secretos se incluyen otras funciones adicionales como el bloqueo de capturas de pantalla o la posibilidad de autodestruir tus mensajes después de ser enviados. Además, en caso de abandono de la cuenta, esta se autodestruye, eliminando automáticamente toda la información contenida en los servidores de Telegram. La app permite establecer un nombre de usuario vacío para no revelar tu identidad. De la misma manera, el número de teléfono no es visible salvo que tú lo permitas.

Telegram cuenta con bots, una funcionalidad que permite automatizar multitud de tareas dentro de la aplicación, por ejemplo, filtrado el spam, detección de phishing, etc.

Signal

Signal ha pasado de tener 10 millones a 50 millones de descargas en pocos días. Se trata de un número mucho más modesto que las dos aplicaciones anteriores y sus funcionalidades son más limitadas (aunque recientemente ha replicado varias de WhatsApp), pero la relevancia de la privacidad en la opinión pública le está haciendo ganar popularidad entre los usuarios.

El cifrado de extremo a extremo que utiliza en todas las comunicaciones es el mismo que el de WhatsApp (o más bien al contrario, ya que el de WhatsApp utiliza el protocolo Signal desarrollado por Open Whisper Systems), con los mismos algoritmos de cifrado: Curve25519/AES-256/HMAC-SHA256. Signal también es Open Source para que la comunidad de desarrolladores pueda contribuir a mejorar su código.

Signal también incluye la verificación en dos pasos. Tu nombre de usuario e imagen de perfil son visibles para tus contactos, no es algo configurable. Otras características clave son la posibilidad de activar el remitente confidencial para enviar mensajes sin compartir tu perfil, los mensajes temporales y bloqueo de capturas de pantalla (como en Telegram) o redirigir las llamadas a través de los servidores de Signal para mantener oculta tu IP.

El único dato que solicita esta app es tu número de teléfono. Así es, un número de teléfono es suficiente para crear una cuenta en Signal. Asimismo, el único metadato que guarda es la fecha de la última conexión.

Recapitulemos con esta tabla lo que hemos visto:

Como ves, existen alternativas con un menor impacto en la privacidad de los usuarios. Sin embargo, la sólida red de usuarios que ha conseguido WhatsApp gracias a su popularidad puede plantearte esta duda: ¿cómo voy a poder hablar con mis contactos si siguen utilizando WhatsApp? Esta cuestión, junto con las pequeñas diferencias entre las funcionalidades de las apps, llevan implícita una decisión que solamente los usuarios pueden tomar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.