Webinar sobre multicloud y la funcionalidad del broker en estos entornosToni Dvorak 10 abril, 2018 Dónde se alojan los sistemas de una compañía es una de las decisiones más meditadas en cualquier organización, ya que se trata de una parte crítica del negocio: cualquier error puede dar al traste con la actividad y un acierto en la elección contribuye a posicionar de forma ventajosa a las empresas en la carrera de su transformación digital y para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado. En los años que llevo trabajando en proyectos cloud, he visto cómo ha ido imponiéndose la tendencia “cloud first”, es decir, han ido desapareciendo las reticencias respecto a las soluciones como servicio y se impone el XaaS, como explicaba un compañero en este mismo blog. Esto permite centrarse en las aplicaciones en lugar de en la solución hardware que hay por debajo. Pero también es cierto que hay muchos procesos (entornos legacy, demanda de latencias muy agresivas…) que aún frenan lo que me atrevo a bautizar como “cloud only”, que sería confiar exclusivamente en proveedores de la nube para alojar todos los sistemas. Es la razón por la que se están imponiendo soluciones híbridas que permiten mantener ciertos entornos en la nube privada con la arquitectura que tradicionalmente han tenido las empresas y complementar este escenario con entornos de nube pública para laboratorios de pruebas, entornos web o nuevos aplicativos que “nacerán” ya con una arquitectura más flexible. Pero incluso a la hora de elegir entre nubes públicas existen varias alternativas, cada una con sus pros y contras, lo que dificulta muchas veces la decisión por el miedo al no retorno o que esa marcha atrás sea muy costosa. Además, empieza a ser bastante común disponer de recursos en varios de estos entornos, lo que implica entender sus diferentes paneles, modelos de facturación, soporte, etc. Por ello, muchas veces la decisión idónea es apoyarse en integradores que sean capaces de ayudar a las empresas con toda esa complejidad. Para facilitar la toma de decisiones en este entorno multicloud, Telefónica apuesta por la creación de un broker que permita una gestión centralizada de los sistemas de un mismo cliente alojados en distintas nubes. Dicho broker es capaz de integrarse inicialmente con entornos VMWare, HyperV, KVM, Azure y AWS, de forma que permite a través de un único panel definir políticas de control (límites de consumo, perfiles de acceso al entorno…), desplegar aplicaciones gracias a la integración con Chef y Ansible, monitorizar y analizar el uso de recursos y, sobre todo, automatizar tareas sobre diferentes nubes. Si queréis profundizar en las ventajas de cada entorno (privado, público e híbrido) e incluso asistir a una demo del broker, estáis invitados al próximo webinar que celebraremos este jueves 12 de abril a las 10:30, cuya duración será de media hora. ¡Os esperamos! Imagen de cabecera: geralt/pixabay La importancia de medir la experiencia de empleado para mejorar la de clienteNo hay una única experiencia de empleado y es clave actuar en consecuencia
Equipo Editorial Telefónica y Amazon: un caso de éxito en la compra desde la televisión Desde 2018 Telefónica y Amazon colaboran de forma estratégica -con un balance muy positivo- para descubrir nuevas oportunidades y ofrecer servicios innovadores a los clientes. De dicha alianza surgió...
Belén Espejo González Smart Workplace: la transformación de la experiencia de empleado La digitalización está llegando a todos los ámbitos de la sociedad y, a su paso, genera una importante demanda de profesionales. Las organizaciones se encuentran en este momento con...
Víctor Deutsch Shakira, la radio y la convergencia entre lo tradicional y lo digital Recientemente me invitaron a participar como autor de “Ciberseguridad para directivos” en el programa Capital, de Radio Intereconomía, que conduce Susana Criado. Era la primera vez que intervenía en...
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....