Webinar sobre multicloud y la funcionalidad del broker en estos entornosToni Dvorak 10 abril, 2018 Dónde se alojan los sistemas de una compañía es una de las decisiones más meditadas en cualquier organización, ya que se trata de una parte crítica del negocio: cualquier error puede dar al traste con la actividad y un acierto en la elección contribuye a posicionar de forma ventajosa a las empresas en la carrera de su transformación digital y para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado. En los años que llevo trabajando en proyectos cloud, he visto cómo ha ido imponiéndose la tendencia “cloud first”, es decir, han ido desapareciendo las reticencias respecto a las soluciones como servicio y se impone el XaaS, como explicaba un compañero en este mismo blog. Esto permite centrarse en las aplicaciones en lugar de en la solución hardware que hay por debajo. Pero también es cierto que hay muchos procesos (entornos legacy, demanda de latencias muy agresivas…) que aún frenan lo que me atrevo a bautizar como “cloud only”, que sería confiar exclusivamente en proveedores de la nube para alojar todos los sistemas. Es la razón por la que se están imponiendo soluciones híbridas que permiten mantener ciertos entornos en la nube privada con la arquitectura que tradicionalmente han tenido las empresas y complementar este escenario con entornos de nube pública para laboratorios de pruebas, entornos web o nuevos aplicativos que “nacerán” ya con una arquitectura más flexible. Pero incluso a la hora de elegir entre nubes públicas existen varias alternativas, cada una con sus pros y contras, lo que dificulta muchas veces la decisión por el miedo al no retorno o que esa marcha atrás sea muy costosa. Además, empieza a ser bastante común disponer de recursos en varios de estos entornos, lo que implica entender sus diferentes paneles, modelos de facturación, soporte, etc. Por ello, muchas veces la decisión idónea es apoyarse en integradores que sean capaces de ayudar a las empresas con toda esa complejidad. Para facilitar la toma de decisiones en este entorno multicloud, Telefónica apuesta por la creación de un broker que permita una gestión centralizada de los sistemas de un mismo cliente alojados en distintas nubes. Dicho broker es capaz de integrarse inicialmente con entornos VMWare, HyperV, KVM, Azure y AWS, de forma que permite a través de un único panel definir políticas de control (límites de consumo, perfiles de acceso al entorno…), desplegar aplicaciones gracias a la integración con Chef y Ansible, monitorizar y analizar el uso de recursos y, sobre todo, automatizar tareas sobre diferentes nubes. Si queréis profundizar en las ventajas de cada entorno (privado, público e híbrido) e incluso asistir a una demo del broker, estáis invitados al próximo webinar que celebraremos este jueves 12 de abril a las 10:30, cuya duración será de media hora. ¡Os esperamos! Imagen de cabecera: geralt/pixabay La importancia de medir la experiencia de empleado para mejorar la de clienteNo hay una única experiencia de empleado y es clave actuar en consecuencia
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...