Webinar sobre flexWAN. Que la infraestructura TIC no sea el nuevo pájaro dodoDiego Rodríguez 23 abril, 2018 Hablan los estudios de la existencia en el siglo XVII de un curioso pájaro de apenas un metro de altura en las islas Mauricio: el dodo. Estos ejemplares, considerados aves, habían perdido sin embargo la capacidad de volar y, por tanto, habían sufrido cambios evolutivos en sus alas, musculatura y cola, hasta convertirse en un “pájaro fofo”. Pero ¿cómo ocurrió?, ¿en qué momento decidió el dodo dejar de volar?, ¿por qué lo hizo? Me temo que no fue una decisión del tipo: “A partir de hoy no vuelo, ¡y punto!”, sino que se trató de una evolución adaptativa al entorno en el que se encontraba, carente de riesgos que le obligaran a tener que volar. Por ello poco a poco los dodos fueron modificando sus hábitos y su cuerpo se fue adaptando a esa nueva realidad menos exigente. El problema llegó de la mano del hombre que, tras el descubrimiento de las islas Mauricio, introdujo nuevas especies (ratas, macacos, perros, cerdos…) que invadieron el entorno y lo volvieron hostil para los dodos. La destrucción de los bosques, el saqueo de los nidos (construidos a ras de suelo) y la aparición de nuevas enfermedades hicieron que esta especie de pájaro se extinguiera tan solo un siglo después de la llegada de los seres humanos a la isla. Si lo miramos con perspectiva, nos encontramos una situación similar en muchos entornos TIC. Con el paso de los años muchas organizaciones han ido acomodando su posición de infraestructuras a las necesidades de negocio conocidas. El problema en este caso viene de la mano de las “nuevas especies” en forma de transformación digital, agresivas fórmulas de competencia y un ajustadísimo time to market. La agilidad, la flexibilidad y los nuevos modelos de negocio necesarios se convierten en amenazas para un entorno TIC estático, lento y que, como el dodo, ha perdido “la capacidad de volar”. Afortunadamente estamos viviendo un momento tecnológico disruptivo apasionante (con cuyos relatos podremos aburrir el día de mañana a nuestros nietos) que nos dota cada día de nuevas capacidades para retomar el vuelo: virtualización, boom de las APIs o hibridación son solo algunas de las mejoras que permiten evolucionar este momento una infraestructura TIC “fofa”. Telefónica está comprometida con la transformación de las infraestructuras TIC y, para evitar “su extinción” al estilo dodo, lanza soluciones evolutivas que cubren los tres principales vectores de cambio necesarios para las empresas en este sentido: colaboración, infraestructuras y comunicaciones, con la flexibilidad como máxima. Así, flexWAN supone una evolución tecnológica del actual modelo de comunicaciones privadas de datos basada en redes definidas por software (SDN – Software Defined Networks). Este nuevo paradigma permite desacoplar el plano de datos del plano de control de una RPV, de manera que la inteligencia de la red pasa de estar en los routers a una consola centralizada que permite orquestar la red según las necesidades de cada cliente. Las ventajas son múltiples: despliegues exprés, aprovisionamiento automático, configuración de políticas de red en minutos, tunelización parametrizable, priorización de tráfico, etc. Y todo ello desde la capa de aplicación. Imagina desplegar una sede sin apenas intervención; imagina poder parametrizar la red para que automáticamente priorice el tráfico entre dos sedes en caso de necesidad; imagina incorporar la seguridad y aceleración de tráfico en el mismo dispositivo a golpe de clic; imagina hacerlo todo desde una sola consola… Deja de imaginar y vuelve a volar de la mano de FlexWAN. Para conocer más sobre las ventajas que el servicio flexWAN aporta al negocio de las empresas no os perdáis este Webinar de Telefónica Empresas: “Evolucionando la red con flexWAN, SDN de Telefónica”, en el que explicamos a las empresas cómo flexWAN facilita la configuración, los despliegues, la monitorización y el control de su propia red, permitiéndoles interactuar con sus aplicaciones de negocio de manera flexible y dinámica, así como garantizar una experiencia de usuario excelente. Imagen de cabecera: Pieter Holsteyn II, Public Domain. El potencial del “factor ñ” para la economía digitalEl Internet de las cosas será el ‘Internet del todo’
Mercedes Núñez Misiones de la Administración pública en el horizonte 2030 Ya escribí de los “Desafíos de la Administración en la era pos-COVID”. Ahora -y es el quinto año- la comunidad NovaGob ha tomado el pulso de nuevo a los...
Roberto García Esteban Big data en los videojuegos: su arma secreta ¿Quién no ha jugado alguna vez una partidita al Candy Crush, ese juego que consiste en unir caramelos del mismo tipo para hacerlos desaparecer de la pantalla? En 2018...
Juan Delgado Díaz-Pache La carrera por dominar la inteligencia artificial Asistimos a una apasionante carrera por dominar la inteligencia artificial entre Google, Microsoft y Facebook. Microsoft anunciaba recientemente que abría su servicio de Open AI en modo avance a...
Cristóbal Corredor Ardoy Marcas que intiman con el consumidor Aquellas marcas que logran forjar relaciones más estrechas, verdaderamente sólidas (y a prueba de bomba) con el consumidor lo tienen también más fácil para zafarse de las canitas al aire de...
Kassandra Block Las Living Apps de educación y cultura: nuevos modelos de aprendizaje Alguno de vosotros quizá sea muy joven pero hubo una época no muy lejana en la que los ordenadores eran rara avis en las aulas. De hecho, muchos asistíamos...
Félix Hernández La transformación digital de la industria agroalimentaria y los fondos europeos Muchas veces no somos conscientes de la relevancia de toda la cadena de agentes y la heterogeneidad de actores por las que pasan los alimentos hasta que llegan a...