WEB 3.0Jorge Rebollo 14 abril, 2011 Estamos en pleno apogeo de la WEB 2.0 y sin embargo ya se lleva oyendo un tiempo sobre la WEB 3.0, pura filosofía en estos momentos. ¿Pero qué es exactamente esto de la WEB 3.0? Para intentar entenderlo, lo más socorrido es echar un vistazo a la Wikipedia, y ver que el concepto Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 y se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red. La idea es convertir la red en una gigantesca base de datos evolucionando la web a lo que se ha dado por llamar web semántica, accesible por múltiples aplicaciones, haciendo uso de tecnologías de inteligencia artificial y web 3D entre otras. Base de Datos y WEB Semántica Consiguiendo unificar la enorme información existente en Internet, integrando las diferentes tecnologías y formatos existentes, se permitirá que los datos sean fácilmente accesibles y enlazables como las páginas web actuales. Una vez conseguido esto, el siguiente paso es hacer que los dispositivos sean capaces de entender y procesar dicha información directamente en la web, para ello es necesario la utilización de lenguajes que se apoyen en la inteligencia artificial. Aquí os dejo un enlace a una web de la Universidad Carlos III, en la que profundizan sobre la Web Semántica. El futuro (o no tanto) El auge que están teniendo las tecnologías 3D ya no solo llevado al cine, sino a las televisiones, consolas de videojuegos, etc, no pasa inadvertido en el entorno de la web 3.0 y ya se empieza a hablar de creación de mundos virtuales tipo second life, pero con las posibilidades de interactuar con objetos tridimensionales. También se empieza a hablar de la web penetrante que es extender la posibilidad de conexión a objetos insospechados hasta ahora, ventanas, espejos, ropa, coches, con la posibilidad de que procesen información y actuen en consecuencia. Imaginad un abrigo, con posibilidad de conexión y geolocalización que sabiendo en que punto te encuentras del planeta y la climatología del mismo variara la temperatura a la que tiene que mantener al cuerpo que abriga. Esto que suena a ciencia ficción ahora, no está tan lejos de que suceda. Hace unos meses el Dr. Michio Kaku uno de los físicos teóricos más importantes del mundo , así como uno de los mayores divulgadores científicos de la actualidad, daba una conferencia titulada «The next 10 to 20 years into the future» y hacía una serie de predicciones muy estrechamente relacionadas con el concepto de WEB 3.0. Avances como la posibilidad de contar con gafas cuyos cristales servirán de pantallas donde se nos complementará la información de lo que estamos viendo. Imaginad un viaje a Egipto y poder ver, mientras visitas las pirámides, una recreación de como las construían. O que subtitulen en tiempo real lo que dicen otras personas en cualquier idioma. En el terreno de la salud, podríamos contar con inodoros capaces de analizar nuestra orina y recomendar que dieta es la adecuada para ese día. El cepillo de dientes en caso de detectar algún problema en la dentadura, podría pedir cita directamente al dentista. La posibilidad, gracias a “interfaces cerebrales”, de que personas discapacitadas puedan navegar por Internet y jugar a videojuegos, entre otras cosas. Os dejo con un vídeo que también explica de manera muy gráfica lo que podría ser el futuro WEB 3.0. Para los que no lo hayáis visto seguro que os gusta y para los que lo hayáis visto, son seis minutitos que desde luego invitan a soñar de nuevo. Jorge Rebollo
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...
Roberto García Esteban El fin de “ciencias y letras”: salgamos de la caverna “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”. No, no es un cartel que pueda leerse en el aula de alguna universidad de matemáticas. Era el aviso a los...