Wayra: la importancia de la innovación abierta para una gran compañíaFélix Hernández 8 octubre, 2018 Recientemente era noticia la renovación de Wayra, coincidiendo con su séptimo cumpleaños. La nueva Wayra fue presentada por Gonzalo Martin-Villa y Miguel Arias. El primero representa la innovación digital y corporativa, el segundo es el ejemplo del gran emprendedor hecho a sí mismo. Pero este “Wayra is back” o que haya saltado a los titulares en estos días no quiere decir que haya dejado de estar muy viva en ningún instante. Porque ésta es la innovación abierta de Telefónica, la que germinó en 2011 y ahora es un árbol fuerte, sano y poderoso. Por poner un símil es como cuando nuestros hijos han crecido tanto que toca renovar todo el armario o quizá como cuando cambiamos de casa a otra mayor porque la familia ha aumentado y se necesita un nuevo gran espacio. Telefónica ha aprendido mucho, gracias a Wayra, en estos últimos años. Sabe cómo poner en marcha esta dinamo de magnetismo y cómo conectar el talento de las startups con sus clientes. Ha visto también que la constancia da sus frutos y que puede desarrollar negocio con los socios, a los que sabe hacer escalar. Hay grandes ejemplos de éxito como VisualNACert, con quienes impulsa la digitalización del sector agrícola o e-bot7, con quienes automatiza la relación con el cliente mediante la inteligencia artificial o 3ANTS, con quienes protege los contenidos de la piratería. Y de colaboraciones con grandes compañías, como la reciente presentación por parte de Renfe de TrenLab de la mano Wayra para impulsar su propia tansformación digital. María Jesús Almanzor, CEO de Telefónica España, lo explicó así: “la innovación abierta de Telefónica con Wayra nos permite empatizar, saber que nos necesitamos los unos a los otros. Ahora todos somos un poco más mayores, más maduros en nuestra manera de relacionarnos y no tenemos miedo al fracaso”. La experimentación como filosofía es la piedra angular de la transformación. Con la nueva Wayra es el momento de buscar oportunidades, entre otras, en las siguientes áreas: IoT, incluidas las nuevas conectividades NB-IOT y LTE-M, vídeo, Aura, seguridad, fintech, eficiencia operacional y las telco del futuro. Dicen que “hay que besar muchas ranas hasta encontrar un verdadero príncipe” y quizá éste sea el viaje de toda startup. Ahora que tanto se habla de la carestía de talento digital y de proyectos de valor, estos modelos de innovación abierta permiten que los verdaderos príncipes tengan su oportunidad de saltar de la charca y abandonar su condición anfibia. Aunque en realidad existe otro recorrido, esta vez, en sentido contrario: Wayra es motor de intraemprendimiento, de ilusión, en Telefónica, una especie de API que impulsa a la compañía a transformarse desde dentro. Porque esto va cada vez más de cocreación, de acercarse a otros capaces de afrontar los desafíos desde una perspectiva diferente y hacer negocio juntos. Imagen: geralt/pixabay Sentido común y naturalidad en nuestra relación con la tecnologíaRenacentistas en la era del conocimiento
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...