Edge Computing: la vida en la fronteraEmilio Moreno 17 febrero, 2022 Aunque pueda parecerlo, no vamos a hablar en el artículo de hoy de películas de vaqueros ni del Limes del Imperio Romano, ni tampoco de la canción de Radio Futura. Pero sí voy a aprovechar el juego de palabras con el Far West para presentar algunos conceptos más de Edge Computing. Cuando hablamos del concepto de Edge Computing, como ya hemos comentado en otras ocasiones, nos estamos refiriendo al concepto de llevar la computación al borde, desde Centros de Datos lejanos a un punto cercano al que se genera la información que necesita ser procesada. En Telefónica, que tenemos el ADN de una Telco, vemos que ese borde es el borde de nuestra red, y pensamos que nuestros clientes pueden beneficiarse enormemente de que acerquemos las capacidades de computación a ese punto. Y haciendo la comparación de borde con frontera, y de una manera parecida a como ha ocurrido a lo largo de la historia, las fronteras no han estado siempre claramente definidas. En tiempos del Imperio Romano, los ríos Rin y Danubio o el muro de Adriano delimitaban claramente parte de la frontera norte. En cambio, otras como la del Far West fueron cambiando paulatinamente a lo largo del tiempo. En nuestro caso del Edge, se está popularizando los términos de Far Edge y Near Edge. Y lo que indican es dónde está esa frontera, referenciándola a lo cerca o lejos que está respecto a los Centro de Datos en los que tradicionalmente ha residido la computación. Con el Near Edge se suele referir a localizaciones más cercanas a los Data Centers, típicamente ubicadas en Centrales de Operadoras, a las que llega conectividad de fibra. Esto es, con un número relativamente limitado de ubicaciones. Con el Far Edge, la distancia desde el Data Center es mucho mayor, la densidad de ubicaciones crece y podemos estar hablando de armarios en la calle, en torres de telefonía móvil e incluso en instalaciones de clientes. Si como hemos comentado en otras ocasiones la latencia es clave en el mundo del Edge Computing, y el objetivo es conseguir los valores más reducidos posibles, podríamos pensar que lo lógico es apostar exclusivamente por una estrategia de Far Edge, en el que casi con toda seguridad obtendremos menores latencias. Pero la vida en la frontera no es sencilla. Y cuanto más lejos estemos, mayores retos encontramos. En las ubicaciones típicas de Far Edge, las condiciones ambientales son más difíciles, en cuanto a suministro eléctrico, temperatura, climatización, posibilidad de vandalismo, etc. Esto supone más complejidad en la gestión de la infraestructura, y un reto para ofrecer niveles de servicio equivalentes a los de las infraestructuras tradicionales. Pensando en este tipo de necesidades los fabricantes de hardware de computación están lanzando nuevas líneas de producto ya diseñadas específicamente para este tipo de entornos. Si llegamos ya a despliegues On-premise, muchas veces el reto es encontrar ubicaciones que tengan un mínimo de condiciones para instalarlos. En el caso del Near Edge, estos problemas no son tan acusados porque partimos de instalaciones que ya cuentan con unos mínimos: energía, climatización o conectividad. No contaremos con todas las ventajas de un Centro de Datos tradicional, pero estaremos cerca. La vida es algo más sencillo. ¿Y qué tipo de Edge predominará en el futuro? La respuesta dependerá de los requisitos que demanden los casos de uso que se están probando actualmente y que se conviertan en servicios y aplicaciones comerciales. Si los requisitos de latencia son extremadamente bajos, probablemente el Far Edge tendrá más implantación. En caso contrario, el Near Edge podrá satisfacer las necesidades de la mayoría de los casos de uso, con mejores costes y flexibilidad. Se admiten apuestas… Edge Computing, 3 historias de éxitoTelefónica Tech en Mobile Word Congress 2022
Daniel Pous Montardit Resiliencia, clave en sistemas Cloud-Native En el primer post de la serie Cloud-Native, ¿Qué significa que mi software sea Cloud Native?, presentamos la resiliencia como uno de los atributos fundamentales que nos ayudan a...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...
Jorge Rubio Álvarez Consecuencias de un ciberataque en entornos industriales Podemos encontrar entornos industriales en cualquier tipo de sector que nos podamos imaginar, ya sea en empresas de tratamiento de agua, transporte, farmacéuticas, fabricación de maquinaria, eléctricas, alimentación o...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 7 – 13 de enero Microsoft corrige 98 vulnerabilidades en su Patch Tuesday Microsoft ha publicado su boletín de seguridad correspondiente con el mes de enero, donde corrige un total de 98 vulnerabilidades. Entre estas...