Los retos del almacenamiento en local y ventajas de cloud híbridaJavier Ordóñez Vázquez 30 junio, 2017 La imagen de oficinas con carpetas y archivadores físicos rebosantes de documentos es algo que ha pasado a la historia. Sin embargo, el almacenamiento digital desplegado en casa del cliente trae consigo nuevos retos en cuanto a garantizar la disponibilidad de los datos, gestionar el crecimiento y disponer de los medios necesarios para acompasar las necesidades del negocio con los recursos TI necesarios. En este post repasaré los desafíos y la ventaja que puede suponer llevarse los datos a un entorno de cloud híbrida. El valor de los datos para el negocio Si bien la digitalización de las empresas supone una ventaja importante en términos de productividad, también trae consigo nuevos retos, como la protección de la información. La pérdida de datos puede suponer pérdidas económicas importantes que incluso podrían desencadenar el cierre de la actividad. Según Gartner, en caso de pérdida grave de datos, un 43 por ciento de las empresas se vería forzada a cerrar de forma inmediata y un 51 por ciento lo haría en un periodo de dos años. Las amenazas son múltiples: desastres físicos (inundación, incendios, terremotos), errores humanos, ataques electrónicos, fallos hardware, etc. Por ello, disponer de una estrategia de protección y recuperación de los datos es fundamental para poder minimizar las pérdidas económicas en caso de contingencia y, en casos graves, incluso para evitar el cierre de la actividad del negocio. Crecimiento incesante Otra realidad es el crecimiento continuo de los datos que hace que cada dos años se doble la cantidad de datos almacenados en el mundo. Fuente: EMC y la consultora IDC Este crecimiento vertiginoso obliga a los gestores de TI de la empresa a elaborar un minucioso plan de capacidad para no penalizar las necesidades del negocio. Afortunadamente, no todo el despliegue de capacidad tiene que realizarse en casa de cliente. Muchas compañías apuestan ya por un enfoque híbrido, en el que parte de los recursos son locales y otra parte se aloja utilizando recursos en la nube o servicios de TI gestionados por empresas de servicios. La gestión en local, un asunto complejo La gestión del almacenamiento en local, con el ritmo de crecimiento actual, obliga a las empresas a disponer de capacidades que no son en absoluto triviales: alojamiento (es necesario disponer de espacio físico y potencia para alimentar y refrigerar los equipos), gestión de la capacidad para poder adquirir e instalar el equipamiento y recursos económicos para invertir, personas expertas para la administración, etc. Una estrategia cada vez más extendida es la de mantener en local la infraestructura crítica en cuanto a rendimiento y llevarse a la nube los repositorios de datos y, en general, toda la infraestructura que no sea muy sensible a la latencia. Cloud híbrida: la solución Como hemos visto, disponer de una solución de almacenamiento desplegada en local, que cumpla con los requisitos de seguridad y protección y que crezca con la suficiente velocidad, puede representar un verdadero quebradero de cabeza. Existen distintas alternativas que se pueden consumir en modo servicio para externalizar el dato a la nube y que son accesibles desde las dependencias del cliente. Un ejemplo es el almacenamiento de ficheros (NAS, Network Attached Storage), accesible a través de una conexión segura por RPV (Red Privada Virtual). La gran ventaja es que no es necesario instalar aplicaciones adicionales y se puede acceder desde las propias herramientas de los sistemas operativos, con un mapeo de las carpetas por CIFS en caso de Windows o con NFS en el caso de Linux. Desde un punto de vista de la seguridad representa una ventaja contar con un almacenamiento de gama empresarial, con alta disponibilidad y una protección tipo RAID robusta para minimizar la probabilidad de pérdida de datos. Para salvaguardarlos, se puede recurrir a un backup tradicional o bien a la protección que brinda el propio almacenamiento: copias diarias mediante snapshots (copia instantánea del volumen) en la propia cabina y, como medida adicional, una copia de los datos en otro CPD, lo que aporta redundancia geográfica. Adicionalmente, la integración con el directorio activo de la empresa permite el control de acceso de una forma sencilla. El servicio permite también flexibilidad en el crecimiento (y decrecimiento) y evita inversiones mediante una cuota mensual predecible. Para proporcionar una solución a los retos de la gestión del ciclo de vida de los datos: almacenamiento primario, archivado, soluciones de backup, etc., Telefónica cuenta con la propuesta “Archivo digital”. En concreto, dispone de un almacenamiento de ficheros, “NAS remoto”, que encaja perfectamente en los entornos híbridos más habituales y permite a las empresas externalizar sus repositorios de datos con los requisitos de seguridad exigidos y la flexibilidad deseable. Imagen: Horoscope/Shutterstock Qué hemos presentado en Security Day 2017 (VIII): Hack your attitude, entrega de premios del concurso de plugin Latch 2016Casuística en logística: requerimientos y dificultades para llegar al cliente
Rubén García Ramiro 5G, clave en la recuperación económica, con la ciberseguridad en primer término Recientemente se celebró el evento “5G: Revolución del paradigma de las comunicaciones. Desarrollo actual e implicaciones económicas”. En él, Antonio Fernández-Paniagua Díaz-Flores, subsecretario de estado de Telecomunicaciones e infraestructuras...
Mercedes Núñez Experiencia de paciente: calidad, calidez y cuidado Si, como tanto se repite, la experiencia de cliente es clave para la salud de las empresas, imaginemos la importancia que debería tener la experiencia de paciente para el...
Roberto García Esteban Desconexión digital para una mayor productividad Si buscamos “productividad” en Google aparecen nada más y nada menos que 50,7 millones de entradas. La cifra es tal porque se trata de un concepto clave para todas...
Laura Ortega Claves del nuevo modelo de gestión de personas “Los responsables de Recursos Humanos tenemos la oportunidad de aprender mucho los unos de los otros en esta etapa en la que todos tenemos muchas preguntas pero todavía muy...
Javier Rosado López Claves para saber cómo de ágil es una empresa ¿Cómo podemos saber si la empresa en la que trabajamos puede considerarse ágil? ¿Qué cosas de las que se hacen son coherentes con la agilidad y cuáles van en...
Cristóbal Corredor Ardoy Sin una estrategia cloud no son posibles las ciudades inteligentes Son los datos los que salvarán a las ciudades, los que permitirán mejorar la movilidad, la calidad de su aire y un uso más eficiente del agua o la...