Vendibérica: Hacia las máquinas como puntos de ventaFélix Hernández 20 noviembre, 2013 Hoy el mundo del vending más innovador se reúne en Vendibérica, la feria bianual de máquinas expendedoras y dispensadoras. Muchas cosas han sucedido desde la última cita. La industria ha buscado modelos para romper su dinámica-espiral de actividad e ingresos decrecientes, donde únicamente existía una forma de competir y era bajando precios a costa de la calidad. Es un sector fragmentado, en el que los pequeños operadores se apalancan en máquinas antiguas y el servicio al cliente final no se entiende ni se aplica, salvo por los grandes actores paneuropeos, que se cuentan con los dedos de una mano. Hay una lucha cruenta por arrebatar las posiciones de máquinas más jugosas y, si bien es cierto que existen grandes ideas revolucionarias, por desgracia muchas se quedan en eso: en meras ideas. Todos hablan de las máquinas como puntos de venta, se refieren a Japón donde el gasto medio por persona es de 338 euros, diez veces superior al de España y se retuercen las manos esperando que el dinero retorne, quién sabe de dónde. Afortunadamente, el potencial revulsivo tiene tres ejes de acción que giran en torno a una realidad sorprendente, y es que hasta ahora las máquinas se encontraban fundamentalmente desconectadas. El cambio, en mi opinión, viene de : 1- La gestión remota mediante el M2M, que traerá eficiencias en la reposición y rotación del producto pero también en la gestión técnica. 2-Los medios de pago: los directivos del sector gritan con fuerza “¡muerte al efectivo!”, ya que es caro y complejo de gestionar. Seguramente el sector bancario español, si disminuyera el coste de las transacciones mediante los micropagos por tarjeta o NFC, podría atraer para sí este chorro de casi 2.000 millones de euros anuales (un mar de activos financieros frescos), que son los que se recogen “moneda a moneda”. 3-Y, finalmente, el último punto toca el santo grial de la promoción publicitaria y de las pantallas. El móvil representa una palanca crítica en este sentido: recibir ofertas, interactuar socialmente…. Los segmentos que crecen más rápidamente en el vending son el alimentario y otros productos distintos al tradicional café o bebidas frías. Pero para impulsar estos productos y dar el próximo paso se necesitan herramientas digitales, que muchas veces necesitarán de dichos formatos: información que fluya hacia el consumidor y que lo anime a seleccionar el producto que más le interese. Pero lo cierto es que la cadena de valor no ha sabido aún organizarse y tomar sabia ventaja de la información digital. Todo esto y más cosas tendremos la ocasión de comentar en Vendibérica desde hoy hasta el 22 de noviembre. Muchos amigos nos esperan allí. Serán unas jornadas festivas, y esperemos que de fructíferos negocios. No perderemos la ocasión de tomarnos algún cafetito del bueno de ésos “de máquina” que, si todavía lo dudan, certifico que los hay y he tenido oportunidad de saborear: todo es cuestión de mimo, buen producto e inteligente gestión, gracias ¡cómo no! a las máquinas siempre conectadas. ¿Cuánto vive un disco duro?Publicidad on line que funciona: el marketing de contenidos
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...