Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activosSergio Piorno Güemes 7 marzo, 2023 En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles, permitió a las personas gestionar sus finanzas desde cualquier lugar y acceder a servicios y productos financieros en línea, donde el usuario medio es capaz de gestionarlos a través del banco y sin intermediarios, algo inconcebible hasta entonces. Recientemente, la tecnología Blockchain también ha desempeñado un papel importante en la digitalización de las finanzas, ofreciendo nuevas oportunidades para realizar transacciones financieras seguras, transparentes y descentralizadas, así como el auge del DeFi (finanzas descentralizadas), abriendo un nuevo abanico de productos y servicios financieros al margen del sistema bancario. La última revolución propulsada por Blockchain y las redes descentralizadas es la tokenización de activos. Tokens, NFT, criptomonedas… Como ya hemos comentado anteriormente en este blog, los tokens son una representación digital de un activo físico mediante un código que habitualmente se almacena en la cadena de bloques. El símil puede ser como una ficha de un casino, donde esa moneda de plástico representa un valor monetario real. Los usos de tokens más conocidos son las criptomonedas y los NFT. Cuando hablamos de NFT, nos referimos a tokens no fungibles, es decir, que son únicos y no pueden ser replicables o reemplazables por un igual. Esto no ocurre con las criptomonedas, donde podemos reemplazar un Bitcoin por otro y ambos tendrán el mismo valor y utilidad. La lógica de los tokens se programa en un Smart Contract, donde se especifican todos los atributos que lo definen y las acciones que puede desempeñar, como la transferencia de propiedad. TrustOS, la navaja suiza de las redes Blockchain Los ‘security tokens’ Al igual que los NFT son un tipo de tokens, existe otro que es la base de la tokenización de activos, los security tokens. Antes de definir qué son los security tokens, debemos entender que una “security” o valor, es un instrumento financiero que representa la propiedad de un activo subyacente como puede ser la acción de una empresa, un bono o un inmueble; y se rigen por las leyes de mercados de capitales del país o la zona donde se emita y comercie. Un ejemplo de un mercado financiero tradicional donde se comercie con securities es una bolsa como puede ser la Bolsa de Madrid o el Nasdaq. En cambio, si trasladamos el mismo concepto de security al mundo descentralizado, Un security token es la representación de un valor pero creado utilizando Blockchain. Esto permite que se tengan los mismos beneficios que las securities tradicionales como derechos de propiedad y voto, dividendos, etc., mientras que aumenta la eficiencia, transparencia, seguridad y liquidez de estos activos. Un ejemplo de Exchange o bolsa de valores que permite las transacciones con estos valores es Bitfinex. Hyperledger Besu: tecnología Blockchain en auge dentro del entorno empresarial Pero, ¿qué garantías tengo si soy propietario de uno de estos tokens frente a fraudes como el recientemente ocurrido con FTX o Terra? Este tipo de valores está sujeto a requisitos regulatorios establecidos por el organismo financiero regulador del lugar donde se emitan. En Europa, tienen que cumplir con la normativa MiFIDII y son emitidos a través de un vehículo de inversión con un ISIN, el número internacional de identificación de securities, por lo que ofrecen las mismas garantías que los valores tradicionales. Dado que puede resultar un concepto un tanto abstracto aquello de “tokenizar activos”, veamos unos ejemplos de activos que se pueden representar de manera digital mediante un token y convertirlos en un valor. En Telefónica Tech, ya realizamos un caso de éxito en el que tokenizábamos la red de antenas y estaciones base que gestiona Atrebo, pudiendo no sólo aumentar la trazabilidad de cada una de estas infraestructuras si no que además aumentan la eficiencia de la gestión y la transparencia de la red. Estos tokens se podrían convertir en securities para que inversores puedan ser propietarios de dichas antenas. Pero lo cierto es que este tipo de instalaciones son muy costosas, y los propietarios suelen ser grandes empresas o inversores institucionales y profesionales, pero con la tokenización podemos habilitar la fraccionalización de estos activos y que sean una multipropiedad, aumentando la liquidez del activo subyacente pero ofreciendo los mismos derechos. Un security token puede ser adquirido por un inversor particular sin necesidad de un intermediario como un banco o un bróker. Otros ejemplos pueden ser: Cualquier tipo de infraestructura o inmuebles.Obras de arte.Materias primas.Instrumentos financieros (acciones, derivados, deuda…)Patentes y derechos de propiedad intelectual. Qué se trazó en Blockchain antes, ¿el huevo o la gallina? ¿Cómo funciona la tokenización de activos y por qué puede revolucionar la industria financiera y el acceso a los mercados de capital? La tokenización de activos tiene numerosos beneficios más allá de los mencionados anteriormente y de las ventajas inherentes a una security. Uno de los mayores casos de uso es el lanzamiento de un Security Token Offering (STO). Un STO es una oferta pública de lanzamiento de security tokens similar a una Oferta Pública de Venta (OPV o IPO por sus siglas en inglés) y a una Initial Coin Offering (ICO), pero con una serie de diferencias fundamentales que lo hace mucho más atractivo para ciertas empresas: Una ICO no es una security y por lo tanto no se rige por las mismas regulaciones, lo que limita mucho la protección del inversor ante fraudes.La valoración de estas criptomonedas es muy volátil e inestable, ya que suelen ser altamente especulativas, lo que implica grandes pérdidas para los inversores. Según un estudio, en 2018 el 81% de las ICO fueron fallidas. Por otro lado, una IPO implica un proceso complejo y costoso tanto en tiempo como en recursos. Las compañías que desean ser públicas tienen que revelar grandes cantidades de información acerca de sus operaciones y negocio, y suele ser un proceso que se lleva a cabo por empresas con cierta madurez y un negocio estable como método de conseguir más capital, por lo que para empresas pequeñas y start-ups suele ser inviable. Estas necesitan buscar financiación a través de inversores ángel o semilla, y suele suponer ceder una gran participación de la empresa a estos inversores profesionales, lo que hace que el coste de acceso al capital sea muy elevado pero a la vez necesario para continuar con el crecimiento y mantener a flote la empresa. Con un STO sin embargo, se tiene la seguridad jurídica y legal de poseer una security pero a la vez es un proceso mucho más accesible para pequeñas y medianas empresas. Además, tiene una serie de ventajas añadidas como es por ejemplo el acceso a este tipo de ofertas por parte de inversores particulares, democratizando mucho el acceso a la inversión privada. Identidad digital, privacidad y Blockchain: ¿puede estar todo en la misma ecuación? Ventajas para las empresas Desde un punto de vista de la empresa que desee lanzar estos tokens, implica numerosas ventajas también, que el activo a tokenizar pueda ser muy variado. Empresas que necesiten levantar capital para reducir la inversión en CAPEX y tengan ingresos recurrentes, como puede ser una SaaS, pueden emitir un token que represente una acción en la compañía con derecho a una fracción de los beneficios futuros durante un tiempo concreto a modo de dividendo, y al estar registrado en Blockchain con el Smart Contract se pueden automatizar estas operaciones, que además resultan mucho más trazables y transparentes.También puede ser un mecanismo de emisión de deuda corporativa o simplemente representar un bien raíz como puede ser un molino eólico y fraccionalizar su propiedad entre distintos inversores particulares que reciban una serie de rentas de la actividad de su molino. Una de las ventajas de la emisión de deuda o bonos en Blockchain es que su establecimiento es inmediato, mientras que con los métodos tradicionales tarda dos días desde su emisión. Estamos ante una nueva revolución de la manera en la que entendemos la gestión de activos y su comercialización. Cada vez más instituciones lanzan estas iniciativas, como Goldman Sachs con su plataforma DAP junto con el EIB (Banco Europeo de Inversión) que emitieron bonos por valor de 100 millones de euros a 2 años y fueron establecidos en una Blockchain privada para el proyecto Venus. Esta nueva manera de entender los activos digitales puede revolucionar tanto los métodos de inversión y adquisición de capital permitiendo un crowdfunding privado, pero dando derechos a los inversores, como la gestión, compra y venta de inmuebles e infraestructuras. Sera importante también ver cómo cambia el entorno regulatorio con la entrada en vigor del MiCA (Markets in Crypto-Assets) a través del cual la UE pretende establecer un marco legal para el control de este tipo de activos. MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido#MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...
Nacho Palou El matemático del Siglo IX que sentó las bases de la Inteligencia Artificial Algoritmo es una palabra de moda, ya que en el ámbito digital guarda una estrecha relación con la automatización, la toma de decisiones basadas en datos y con la...