Un gemelo digital para salvar el Mar Menor

Paloma Recuero de los Santos    19 febrero, 2021
Mar Menor

El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura para lograr la sostenibilidad de la laguna.

A pesar de tratarse de un ecosistema de gran valor medioambiental y socioeconómico, las fuertes presiones climáticas y antropocéntricas que sufre el Mar Menor desencadenaron un auténtico colapso medioambiental en octubre de 2019. Los efectos de una DANA que azotó la región en aquel momento, sumados al grave problema de eutrofización de sus aguas, se tradujeron en la desoladora imagen de toneladas de peces muertos por asfixia.

Sumado a su interés ecológico, el Mar Menor tiene asimismo un gran valor cultural, y atesora importantes vestigios de patrimonio paleontológico, arqueológico, histórico y antropológico. Es por ello que resulta de vital importancia comprender cómo se ha llegado a esta situación y ponerse manos a la obra para revertirla.

Figura 1: Espacios Naturales del Campo de Cartagena (Murcia)-Nanosanchez, Public domain)
Figura 1: Espacios Naturales del Campo de Cartagena (Murcia)-
(Nanosanchez
Ampliar)

¿Cómo se llegó a esta situación?

A lo largo de su historia, el Mar Menor ha sufrido un proceso de transformación, por la intervención humana, que ha ido modificando sus características físicas y naturales. Los principales causantes de su difícil situación actual son, entre otros:

  • La contaminación por residuos orgánicos y fertilizantes,
  • los rellenos y obras costeras,
  • los dragados para extraer arenas,
  • un crecimiento urbanístico acelerado y poco planificado,
  • y una gran presión turística.

Puertos deportivos y playas artificiales donde antes había balnearios. Humedales y riberas alteradas. Fondos marinos enfangados. Proliferación descontrolada de algas por exceso de nutrientes procedentes drenajes agrícolas ilegales. Vertidos de aguas fecales. Degradación de sistemas dunares. Espacios naturales desbordados por la presión turística…

CapitanHadock, CC BY-SA 4.0
Figura 2: Deterioro de las salinas del Mar Menor (CapitanHadock, CC BY-SA 4.0)

Las causas parecen claramente identificadas, pero ¿Cómo se puede resolver esta difícil situación?

El proyecto SmartLagoon

El proyecto SMARTLAGOON, financiado por la Comisión Europea en el marco del programa de investigación e innovación Horizon2020, combinará las nuevas tecnologías de detección, basadas en inteligencia artificial e IoT para crear un gemelo digital de la laguna.

Se trata de un proyecto internacional, coordinado por la Universidad Católica de Murcia, en el que participan las siguientes instituciones y empresas:   la Universidad Politécnica de Valencia y Vielca Ingenieros S.A (España), WaterITech ApS (Dinamarca), Uppsala University (Suecia), Norwegian Institute for Water Research (Noruega), Università di Bologna (Italia) y Photrack, AG (Suiza).

Como ya os contamos en nuestro blog, un gemelo digital no es más que un innovador modelo virtual de la laguna. Su objetivo principal es comprender en profundidad las interrelaciones socioambientales que afectan a las lagunas costeras y su ecosistema. Para ello, combinará datos procedentes de sensores Iot y datos de satélites, con datos de comportamiento humano (datos de redes sociales, datos económicos etc) , datos procedentes de repositorios abiertos (opendata) y ciencia ciudadana.

Así, combinando las nuevas tecnologías de detección, basadas en inteligencia artificial con infraestructuras IoT , el gemelo digital de la laguna replicará los procesos físicos que se producen en ella. De esta forma, se podrá conocer por anticipado la repercusión de cada una de las acciones realizadas por los sectores implicados.

La herramienta Smartlagoon, financiada por la Comisión Europea tiene un presupuesto de 3.972.000 euros. Será desarrollada conjuntamente con los ciudadanos, las responsables políticos y otras partes interesadas para así recoger sus necesidades y requisitos. Se seguirá una metodología ágil que garantice resultados prácticos y útiles para este escenario particular en primera instancia, pero con el objetivo de extenderse a otras lagunas costeras a continuación.

Estaremos muy pendientes de los resultados. No sólo por la importancia. a todos los niveles, de la recuperación del Mar Menor; sino también por cómo la aplicación combinada de tecnologías de datos, IoT e Inteligencia Artificial nos pueden ayudar a conservar nuestro medioambiente.

Referencias:

Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *