Ultramovilidad: un nuevo superpoder para los digital workersBelén Espejo González 19 octubre, 2017 En mi último post os hablaba sobre las capacidades de los digital workers y de cómo el puesto de trabajo digital, adaptado a sus necesidades funcionales, los convertía en auténticos “superhéroes de oficina”. Pues bien, hoy me centraré en una nueva herramienta que hace que los empleados digitales sean capaces de llegar aún más lejos: la ultramovilidad: un nuevo superpoder para los digital workers o, dicho de otra manera, la capacidad de llevar la oficina en el bolsillo. Estaréis pensando que, aunque ahora los hacen de pequeño tamaño, un PC aún no cabe en un bolsillo y que, para la mayoría de los empleados, es un dispositivo tan indispensable para trabajar como lo es el smartphone para hablar. Por otra parte, es cierto que un dispositivo móvil sirve para casi todo: para hablar, hacer fotos, gestionar la agenda, chatear, consultar correo… pero casi ningún usuario se siente cómodo si tiene que editar documentos, consultar bases de datos o programar software en una pequeña pantalla, sin un teclado y un ratón a mano. Con la ultramovilidad quizá estemos frente al principio del fin del entorno multidispositivo, un ecosistema en el que encontramos distintos equipos, modelos y herramientas de gestión, y a menudo inconexos. El concepto de ultramovilidad plantea un escenario mucho más sencillo, donde un único dispositivo: el móvil, conectado a los periféricos tradicionales (teclado, pantalla y ratón) proporciona acceso a todas las herramientas de un puesto de trabajo tradicional, siempre disponibles en un entorno virtual y, lo más importante, con la mejor experiencia de usuario. Y es que con la ultramovilidad el usuario se queda con lo mejor de los tres mundos: el fijo, el móvil y el virtual. El entorno móvil le proporciona el dispositivo más ligero y completo, pues el smartphone en muchas ocasiones sustituye a la cámara, al lector de código de barras, a la grabadora e incluso a la tarjeta de crédito. Además, el empleado disfruta de una experiencia de usuario del mundo microinformático tradicional, en el que se encuentra habituado a desempeñar su trabajo y donde puede trabajar con comodidad. Y, por último, la virtualización le proporciona total flexibilidad y adaptación a sus necesidades (capacidad, procesamiento), así como garantía de robustez y seguridad. La ultramovilidad supone, por lo tanto, una transformación totalmente disruptiva para la experiencia del usuario, ya que le aporta: Simplicidad: Un digital worker en ultramovilidad solo tiene que preocuparse por mantener a raya la batería de un único dispositivo, y eso le hace la vida más fácil. Ya se encuentre en la oficina, en casa, o en la sede de un cliente, no tiene que cambiar de equipo según la ocasión. Disponibilidad: Es muy difícil pillar en un renuncio a un digital worker. Allá donde vaya esta siempre conectado, con acceso a la información y las aplicaciones y operativo en todo momento. Si él terminal se cae, se pierde o se rompe, dispone de un servicio de sustitución, con tiempo de respuesta inmediata. ¿Y sus datos, aplicaciones y configuración personal? Siempre disponibles en la nube, preparados para utilizarse en un nuevo terminal. Agilidad: No es un pájaro, no es un avión, es…. ¡un digital worker ultramóvil! No hay nadie más rápido que él: puede dar respuesta inmediata a las necesidades del negocio. Su oficina va con él. Seguridad: Un digital worker en ultramovilidad duerme tranquilo por las noches, aunque sueñe con el nuevo Reglamento de protección de datos, porque sabe que los datos de sus clientes están a salvo en un entorno virtual, aunque pierda o le roben el dispositivo. Versatilidad: La ultramovilidad hace que el digital worker sea camaleónico, le permite adaptarse con precisión a las necesidades del negocio: a veces fijo, otras móvil, y siempre con acceso a lo mejor de ambos mundos. Además, el usuario no es el único que se beneficia de esta nueva propuesta. Los responsables de los servicios tienen en la ultramovilidad una gran oportunidad para reducir el número de dispositivos en los que invertir y a los que dar soporte, así como la posibilidad de simplificar el modelo de gestión y garantizar la seguridad de los puestos de trabajo de su organización. Puede que en este momento os esteis preguntando si esto de la ultramovilidad es para vosotros, si podríais acostumbraros a trabajar en este nuevo entorno y es natural porque hasta a los digital workers más avanzados les asaltan las dudas cuando irrumpe una nueva solución tecnológica. La respuesta es que la ultramovilidad está especialmente indicada para aquellos perfiles que desempeñan la mayoría de sus tareas en movilidad pero que, ya sea desde casa o desde la oficina, necesitan un entorno tradicional para completar el trabajo. Por ejemplo, agentes comerciales, dependientes, reporteros, agentes inmobiliarios, peritos de seguros… Pero en un futuro, quizá más próximo de lo que pensamos, muchos de nosotros trabajaremos así porque lo importante es poder aprovechar al máximo las posibilidades que nos brinda la tecnología. En función de cómo trabajeis, cómo os movais y os comuniqueis hay un puesto de trabajo a vuestra medida y eso es lo que os convierte en auténticos superhéroes de oficina. Cloud, edge y fog computing… ¡y lo que nos queda por ver!“Para innovar en la administración hace falta pasar del “nunca se hizo así” al “¿por qué no?”. Hay que abrir la mente”
Ignacio G.R. Gavilán Robots en el cuarto de estar: implicaciones emocionales y éticas Los robots ya no se encuentran solo en fábricas o almacenes. Se abren paso los robots sociales, que cada vez están más presentes en los servicios e incluso en...
Alejandro de Fuenmayor MLOps: los científicos de datos se suman al DevOps En los últimos años en este blog he ido descifrando toda una serie de acrónimos desconocidos para el publico general. Muchos de ellos han pasado desapercibidos al principio y...
Roberto Fraile Herrera La importancia de las plataformas de innovación abierta El impulso del emprendimiento en una ciudad o región es uno de los grandes retos actuales para las Administraciones públicas. Las startups surgieron como una forma de sortear la...
Guillermo Bielsa DNS como dispositivo de seguridad Para poder disfrutar de Internet, uno de los elementos indispensables es el Sistema de Nombres de Dominio, o DNS (Domain Name System). En un artículo anterior ya se explicaba...
Roberto García Esteban La cultura del teletrabajo como ventaja competitiva “Hay diversos grados de preparación para implementar rápidamente el teletrabajo como herramienta para sobrellevar la pandemia en las regiones europeas”. Ésta es la principal conclusión del artículo sobre el...
Mercedes Núñez Tecnología para la gestión del talento La semana pasada escribía de la ponencia sobre people analytics del evento “Human Tech Day”, organizado por IEBS Digital School. En el post de hoy recojo nuevos ejemplos del...