TrustOS, el sistema operativo de la confianza, “facilitador” de blockchainDiego Escalona Rodríguez 18 noviembre, 2019 Desde hace tiempo sabemos que el verdadero potencial de blockchain está en la capa adicional de confianza que añade a las operaciones En esta línea, y tras numerosos pilotos y pruebas de concepto con distintas áreas, clientes y consorcios de características muy dispares, en el equipo de Blockchain de la Unidad Global de Innovación de Telefónica, al que pertenezco, hemos llegado a la conclusión de que existen unas necesidades o requerimientos básicos que se repiten en cada proyecto. De ahí el desarrollo de TrustOS, un sistema operativo que engloba todas esas características y aporta un valor diferencial, a la vez que abstrae de la complejidad inherente a este tipo de tecnología. Módulos que componen TrustOS TrustOS se compone de una serie de módulos independientes e interoperables entre sí, como si de microservicios se tratara. Cada uno incluye un motor lógico en forma de smart contract, desplegado sobre distintas redes de blockchain y con una capa de abstracción en forma de API para poder interactuar con éstos de forma sencilla. Esta arquitectura modular permite añadir tanto nuevas API como nuevos smart contracts para ampliar las funcionalidades, a medida que nuevos casos de uso lo requieran. En la actualidad los módulos que forman parte de TrustOS son: Track. Permite la trazabilidad del ciclo de vida de un activo y representar en el mundo digital cualquier activo real. Pasa por el registro notarial de cualquier tipo de evidencia, certificación o prueba que sirva de apoyo válido en cualquier proceso. Token. La “tokenización” supone una disrupción de los actuales modelos económicos y abre las puertas a nuevos mercados secundarios, en los que tiene sentido la interoperabilidad entre empresas. La “tokenización” otorga valor transferible en la red a objetos físicos, personas, acciones o cualquier cosa imaginable. Telefónica, con el proyecto Karma ya está reconociendo el valor que realizan los empleados más allá de su trabajo diario. Settle. Si hablamos de operaciones o conciliación entre diferentes entidades, en los que cada una aporta sus datos para el calculo conjunto de un resultado, tiene sentido que todo este proceso se realice de forma autónoma a través de contratos inteligentes y un libro contable distribuido como es blockchain. Así se consigue optimizar todo el proceso y evitar la desconfianza entre ellas s. Trust. Este módulo complementa a los anteriores y es de gran utilidad para otorgar un extra de transparencia y fiabilidad a los procesos. Permite obtener una instantánea o representación del estado de cualquier activo y registrarlo sobre una blockchain pública. De esta forma se garantiza la inmutabilidad y confianza de la información. En pleno desarrollo y próxima apertura a desarrolladores En este momento TrustOS se encuentra en pleno desarrollo, aunque ya existe una primera versión estable en producción. Se puede desplegar como una capa adicional sobre redes basadas en la tecnología de Hyperledger Fabric que interactúa con la red pública de Ethereum. En próximas lanzamientos se añadirá soporte con otras tecnologías como Corda o Quorum. Incluso está previsto que se abra a la comunidad de desarrolladores para que éstos puedan implementar y añadir sus propios módulos. Las primeras empresas que están utilizando las funcionalidades de TrustOS forman parte del programa “Blockchain Activation” lanzado en colaboración con Wayra. Esas startups están incorporando blockchain a su propuesta de valor sin necesidad de desplegarlo ni tener que gestionar una infraestructura de nodos, su gobernanza o la identidad de los usuarios. La “Casi Week Blockchain” A finales de octubre se celebró un evento apasionante para quienes nos interesa la tecnología, el aprendizaje y los retos: la “Casi Week Blockchain” en el el campus de 42Madrid. El equipo de 42Madrid y la Unidad Global de Innovación de Telefónica organizaron de forma conjunta un evento dedicado a blockchain. Se trataba de que empleados de Telefónica y alumnos de 42Madrid se uniesen para profundizar en esta tecnología. El objetivo, era dar a conocer los fundamentos de la cadena de bloques, su aplicación en entornos reales productivos y el uso que Telefónica está haciendo de ella en diferentes casos de éxito. El primer día del encuentro se dedicó a redes públicas, con énfasis en la tecnología de Bitcoin y Ethereum. El segundo, a las redes privadas como Hyperledger Fabric, desde lo más básico y conceptual hasta casos de uso reales de entornos empresariales. Se aprovechó esta segunda jornada de redes privadas para presentar TrustOS, el sistema operativo de la confianza. Después de cada sesión, se proponía el reto por equipos de desarrollar una idea relacionada con el tipo de blockchain correspondiente: red pública o privada. Ahí quedó patente la utilidad de TrustOS. Gracias a él los equipos podían sacar partido de las funcionalidades de blockchain para implementar una idea sólida, al menos conceptualmente, de forma sencilla, sin necesidad de preocuparse los entresijos de la tecnología. Ideas innovadoras en torno a TrustOS Surgieron gran cantidad de ideas innovadoras en torno a TrustOS. Entre ellas, certificación alimentaria de productos ecológicos, monitorización del estado del vehículo para mercados de segunda mano, tarifas flexibles de aseguradoras, digitalización de billetes de transporte o entradas de espectáculos o “tokenización” en el conocimiento peer to peer entre estudiantes con interoperabilidad de universidades. En definitiva, cada vez somos más conscientes de que el sistema operativo de la confianza, TrustOS, de Telefónica, tiene verdadera utilidad para las empresas y, aunque quede una larga travesía, vamos hacia buen puerto. Si quieres saber más de TrustOS o del mundo del blockchain acceder a blockchain.telefonica.com Imagen: Vic Microsoft y Cisco se alían para facilitar la nueva manera de trabajar en equipoSiete CEO y un destino: la industria conectada
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...
Javier Martín García Modelos SDWAN gestionados y flexWAN como referente: las nuevas redes de datos Recientemente IDC Spain publicaba un estudio relativo a la tecnología SDWAN. A continuación recojo sus principales conclusiones y reflexiono sobre algunas de las cuestiones que se plantean, como el...
Javier Hurtado Ortiz Los seis perfiles más demandados en 2021 Con la llegada de Internet iniciamos una revolución digital sin precedentes. La pandemia ha acelerado esta transformación y los perfiles más demandados en 2021 tienen que ver con ello....
Mercedes Núñez La administración electrónica implica nuevas aptitudes “Un funcionario “funciona”, como una tostadora. En la era de la inteligencia artificial, si queremos diferenciarnos de los robots, tenemos que ser servidores públicos” Como señalábamos ayer, es un lujo...
Mercedes Núñez Entrevista a Víctor Almonacid: “La nueva normalidad en la nueva Administración” En la Administración no debemos volver a caer en el error de empezar la casa por el tejado e implantar proyectos increíblemente tecnológicos mientras todavía hay quienes se niegan...
Carmen Menchero de los Ríos Diez consejos para la transformación de alumnos en estudiantes Muchos artículos y trabajos académicos llaman la atención sobre la urgencia de transformar escuelas y universidades para que respondan a la nueva realidad que plantea el siglo XXI. Es...