Tres ejemplos de uso de IoT en la industria conectada 4.0Mercedes Núñez 11 octubre, 2018 Hoy retomo el II Congreso sobre el nuevo modelo de industria para hacerme eco del debate sobre el papel de IoT en la industria conectada 4.0. Susana Cuevas, CIO del Grupo Antolín, Manuel Vázquez Calleja, CEO de Conesa y René González Castro, director de Fabricación avanzada y estandarización de Gestamp fueron los protagonistas de la mesa moderada por Agustín Cárdenas, director de Negocios digitales en Telefónica España, sobre cómo Internet de las cosas va a cambiar la forma de producir, al posibilitar procesos industriales mucho más eficientes, personalizados, con monitorización predictiva y logística inteligente, como requiere un mercado cada vez más global. A estas alturas no cabe duda de que IoT es una palanca fundamental de mejora de la competitividad de la industria, que aprovecha los beneficios que ofrecen big data, machine learning o la inteligencia artificial. IoT, junto a redes cada vez más inteligentes, permite que la información fluya para que las decisiones se puedan tomar en tiempo real, que es un requisito cada vez más urgente para la supervivencia de las compañías. IoT en la industria conectada 4.0 permite mejorar los productos y servicios y las experiencias asociadas a ellos. Grupo Antolín, Conesa y Gestamp son tres grandes ejemplos de cómo aprovechar las oportunidades de la digitalización en diferentes entornos. El Grupo Antolín es una empresa familiar de Burgos, multinacional y proveedor clave para fabricantes de automóviles. Susana Cuevas, su CIO, explicó que, con el vehículo autónomo y conectado, el coche va a pasar de ser un medio de transporte a convertirse en un espacio de ocio y estos nuevos usos implicarán cambios en los actores y en los procesos. En ese nuevo escenario, Grupo Antolín quiere ser un smart integrator. La CIO del Grupo Antolín señalo la “servitización”, la reducción de los ciclos de producción y la máxima personalización como los próximos grandes retos de la industria de la automoción y se refirió a la necesidad de una toma de decisiones automática y eficiente en base a datos. Conesa es otro gran ejemplo de evolución hacia una industria 4.0. Esta empresa pacense es líder europeo en transformación de tomate y sexta en el mundo, con once plantas de producción, una de ellas en China y otra en California. Se trata de una compañía que siempre ha intentado estar a la vanguardia y ahora además surfea la ola de tecnificación de la agricultura. Para su CEO la clave es aplicar las tecnologías disponibles para automatizar y mejorar la información que fluye dentro y fuera de la organización para ser más eficientes. La trazabilidad, el análisis del dato y la transformación de procesos completos desde la recepción de la materia prima para ir hacia una producción a la carta son aspectos fundamentales para Conesa. Gestamp, por su parte, cuenta con trece centros de I+D repartidos por todo el mundo, está presente en veintiún mercados y desde el año pasado cotiza en Bolsa. René González recalca que “eficiencia es hacer más y mejor con los mismos recursos y, en este momento, se trata de no parar y hacer las cosas más rápido aún. Con los ejes claros de la eficiencia y calidad, el crecimiento pasa por tener la flexibilidad necesaria pero esto añade complejidad -dijo- y solo puede abordarse con ayuda de las TIC. Se impone la industria 4.0”. La automatización de procesos, la posibilidad de anticipar y prevenir errores, pasar a un nuevo modelo de trabajo más transparente y en el que las personas aporten un valor añadido a la tecnología fueron algunos de los aspectos que destacó. En el siguiente vídeo os acercamos las impresiones de algunos de los ponentes. Vídeo realizado por Manuel Carballo y Fernando Rodríguez Cabello. Imagen de cabecera: Momento de la mesa redonda (© A un clic de las TIC). La convergencia en redes multiacceso: VoLTE y VoWIFiLUCA da el salto a la inteligencia artificial, una realidad creciente en las empresas
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...