Tiempos de transparencia en las organizaciones: cinco ejemplos de que funcionaAlejandro de Fuenmayor 17 enero, 2020 La comunicación en el mundo empresarial es un asunto clave y complejo. Vale tanto lo que se dice como lo que se calla y muchas veces la crítica es que se cuente con la intención de que no se entienda nada… Frente a la transparencia informativa los motivos suelen ser variopintos: desde la regulación que imponen a las compañías los mercados financieros a la hora de hacer públicos sus resultados, la necesidad de protegerse de los competidores respecto a información estratégica o la simple necesidad de mantener a salvo sus patentes o tecnologías. Uno podría pensar que esta limitación atañe única y exclusivamente a las grandes compañías, pero en los últimos años el asunto se ha trasladado también a otros sectores, como el ecosistema de las startups. La necesidad de estas empresas de encontrar socios y compañeros de viaje que las ayuden a crecer de forma sostenible y a una velocidad adecuada, hace necesario manejar con cautela la comunicación. Ésta se centra en contar logros puntuales. Al fin y al cabo, su objetivo principal en muchas ocasiones es el crecimiento a costa a veces de la rentabilidad, y la adopción de clientes es más importante que sus ratios financieros. Pero la opacidad en la comunicación no solo está vinculada a las métricas de negocio. Históricamente ha habido sectores en los que se ha impuesto por sistema, como es el caso de la seguridad informática, el desarrollo de software o la ingeniería vinculada a mercados estratégicos como el de la defensa. La seguridad en el diseño de este tipo de productos y servicios se basa en la ocultación. Su desconocimiento por parte del atacante del sistema los mantiene a salvo. Pues bien, este mismo patrón se puede aplicar a la estrategia de comunicación de cualquier empresa cotizada. Si la información que comparten es la indispensable para que los mercados evalúen su bonanza en cuanto al desempeño de su negocio, salvaguardan sus títulos y acciones de bandazos y ataques por parte de fondos o grupos empresariales que quieran realizar un asalto al poder de su consejo. La transparencia informativa como diferenciación Pero siempre hay excepciones a la regla y muestra de ello son las siguientes empresas que han decidido diferenciarse por su transparencia informativa, por qué cosas cuentan y cómo lo hacen. La mayoría de ellas dispone de algún canal de comunicación adicional a la página web o sala de prensa, muchas disponen de su propio blog o podcasts en los que van contando qué funciona y qué no en su negocio, comparten cifras y métricas, así como un sinfín de buenas prácticas. En su caso esta política de transparencia les ha permitido captar clientes, entablar alianzas o ha facilitado la decisión de compra por parte de un tercero. En este último sentido es curioso el caso de Suma CRM, una startup creada por Tomás Santoro, que permitió seguir todo el proceso de su venta contado por el protagonista a través de su blog: desde el anuncio de la oferta el pasado mes de junio, pasando por el proceso de due dilligence, hasta el día de la firma, al igual que el detalle de los resultados financieros mensuales. ¿Quién sabe si esta información llegó a ser la que precipitó la compra de la compañía?Manfred es una agencia de selección de perfiles técnicos. En su blog se puede leer por qué el programador David Bonilla, su fundador, decidió dar el salto al mundo del reclutamiento, cuáles son las herramientas que utiliza para gestionar la operativa de la compañía o los resultados financieros que mes tras mes va logrando.Indexa Capital. Es una startup, abanderada por François Derbaix, que ha desarrollado un gestor de fondos indexados automatizados que, mediante algoritmos, replican los comportamientos de determinados mercados. En el blog de Indexia es posible encontrar interesantes artículos del sector financiero, pero también otros muchos en los que explican con todo detalle cómo funcionan sus productos, sobre la evolución del negocio, cómo se comporta su fondo frente al de la competencia o cómo han conseguido alcanzar el punto de equilibrio para empezar a ser rentables.K Fund es uno de los fondos de capital riesgo nacidos en los últimos años en España, abanderado por Carina Szpilka e Iñaki Arrola. Su podcast se ha convertido en un referente del ecosistema patrio emprendedor porque por él han pasado los principales protagonistas de este ámbito para hablar con todo lujo de detalle sobre sus vivencias y experiencias, exitosas o no.Minimalism Brand se define como una marca cien por cien transparente, que hace moda útil y responsable. Su blog es un libro abierto sobre la evolución de sus ingresos, cómo operan y funcionan, el origen de sus productos, composición de los mismos, así como información de utilidad para aquéllos que estén pensando en emprender respecto a, por ejemplo, cómo elegir a los compañeros de viaje. Contar lo que funciona y lo que no… También hay ejemplos de marcas personales que se han fraguado a base de contar a lo largo del tiempo lo que les ha funcionado y lo que no en su actividad profesional. Tanto Carlos Bravo como Romuald Fons son para mí dos claros ejemplos de lo que es devolver a la comunidad lo que ella les ha proporcionado. El primero de ellos desde hace más de una década a través de su blog “Marketing de guerrilla en la red 2.0”. Y el segundo, con sus ideas y consejos sobre SEO, a través de su blog y canal de YouTube. Imagen: Fernando Reyes Palencia El humanismo, de rabiosa actualidad: el valor del hombre en la era del robotNuestra relación con las máquinas pasa por entendernos con ellas y reinventarnos
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...
Mercedes Núñez Tech&People o, mejor, People&Tech: «El talento marca la diferencia en el uso de la tecnología» “La tecnología nos va a hacer mucho más humanos” y “No podemos gestionar a los empleados del futuro con herramientas del pasado” son dos de las frases del congreso...