Transformación Digital y Gobierno del dato tras el COVID-19

Raúl Hernáiz Ortega    29 mayo, 2020

El proceso de transformación digital actual en las empresas está suponiendo un cambio cultural profundo en las tareas diarias de negocio, procesos organizacionales, roles y competencias empresariales, en el que hacer un buen uso de las tecnologías disruptivas, y minimizar el impacto que supone esta aceleración digital hacia una estrategia estable se ha convertido en un nuevo desafío.

Ver más grande

El desafío tras el COVID-19 se antoja si cabe más retador, y es necesario un cambio de mentalidad (mindset), desarrollando nuevos procesos, metodologías, e impulsando en mayor medida la continuidad del negocio que se venía desarrollando.

Esta necesidad en la gestión del cambio permite colocar a las empresas en distintos niveles de preparación o madurez para abordar las iniciativas que surgen. De ahí, que sea necesario un diagnóstico de las características y capacidades, con el fin de:

  • Identificar fortalezas y oportunidades
  • Conocer las amenazas y debilidades
  • Cumplir los objetivos a través de su medición y seguimiento
  • Establecer un plan de acción y contingencia que cumpla las expectativas de los puntos anteriores

Las empresas afortunadamente no empiezan desde cero, han venido trabajando con fuerza en los últimos años. Conocer las capacidades internas para detectar las necesidades del entorno es un paso que ya tienen ganado.

Algunas características básicas que ayudarán a definir el nivel de madurez de una organización:

  1. Conocer el modelo de empresa: Tener una visión 360º de los tipos de datos utilizados, ubicación, criticidad y precio facilitarán la elaboración de modelos analíticos mediante técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial, posibilitando una mejor toma de decisiones. Desde Gobierno del Dato dividimos los datos en 2 hemisferios (hemisferio de negocio y hemisferio técnico) y cual pegamento, nos ponemos ambos gorros de trabajo para vincularlos y ser el habilitador necesario para una mayor solidez en los modelos.
  2. Modelo organizativo: Las decisiones son tomadas por roles multidisciplinares involucrados en las iniciativas. Disponer de un canal que fomente la responsabilidad social corporativa como son nuestras mesas de datos (presenciales y/o virtuales) suponen un centro de transformación sin precedentes.
  3. Convertir el dato en valor: Reducir la complejidad, eliminar redundancias, hacer más reusables los datos, conocer sus orígenes y su ciclo de vida o linaje, conlleva un proceso de entendimiento, tratamiento y limpieza al milímetro, que, por ende, permitirá medir y supervisar el valor operativo del negocio.

Reunir los aspectos anteriores, ayudará a unificar criterios e ideas, eliminar ambigüedades, hablar un lenguaje común. En definitiva, permitirá disponer de una única entrada y fuente de la verdad que aporte la confianza y veracidad de los resultados que demandan nuestros clientes en sus distintas modalidades de negocio centralizado, descentralizado o híbrido.

Y porque de madurar también sabemos las personas, desde Gobierno del Dato sentimos que no hay mejor momento que el ahora. Es momento de ser más humanos, más solidarios, más cercanos que nunca, y consideramos que “es vital buscar al verdadero maestro de nuestras vidas, ese motor del que no entienden las máquinas, ese que desconoce los procesos, pero que los hace más grandes, nuestro corazón”.

Escrito por Raúl Hernáiz Ortega

Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.