La industria agroalimentaria 4.0, una cuestión estratégicaAlejandro Chinchilla Rodríguez 12 abril, 2016 Paradójicamente, la función más elemental para todo ser humano, la de alimentarse, ha situado a la industria agroalimentaria en una posición estratégica para cualquier país. En España, según datos de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), se posiciona como el primer sector industrial con unas 28.343 empresas y una producción de 93.238 millones de euros anuales, aparte de una capacidad de exportación muy relevante para el desarrollo de políticas en eCommerce. Según la FAO, en 2050 el planeta tendrá un tercio más de bocas que alimentar, lo que requerirá producir un 70 por ciento más de alimentos. Además, y también para ese año, cerca del 70 por ciento de la población mundial vivirá en grandes ciudades frente al 49 por ciento que lo hace en la actualidad. El despoblamiento rural es una realidad patente también en España y la concentración de la población en las grandes urbes supondrá todo un reto para los modelos de gestión de las mismas: las smart cities del futuro. Hace unos meses se celebró en Santiago de Compostela, promovida por Telefónica y la Xunta de Galicia y coordinada por Jorge López Ramón y Cajal (director de Barrabés Industry), una mesa de trabajo integrada por empresarios, emprendedores, expertos de universidades y centros tecnológicos, en la que se sometió a examen la situación actual de la industria agroalimentaria con respecto a la transformación digital, tan necesaria, que propugna la iniciativa Industria 4.0. La idea principal a la que, a modo de conclusión, llegaron los integrantes de la mesa es que “los beneficios de la digitalización son claros dentro de toda la cadena de valor agroalimentaria, tanto en el sector primario como en el secundario”. El resto de conclusiones de la mesa se exponen en el siguiente cuadro: Cuadro-. Conclusiones de la mesa de trabajo sobre la Industria Agroalimentaria en un entorno 4.0. Para terminar, se plantearon varias inquietudes comunes a toda la industria agroalimentaria: La preocupación por el posible aumento de la brecha digital entre los que puedan y los que no puedan adaptarse a la transformación digital. La desconfianza por la propiedad y seguridad de los datos que se obtengan. La creciente necesidad de propiciar la colaboración mediante un cambio de mentalidad que permita que el pequeño productor puede hacer grandes cosas, trabajando conjuntamente con otros. Telefónica, comprometida con esta cuarta revolución industrial, apuesta por reducir esta brecha y favorecer la digitalización del sector agroalimentario para hacerlo más eficiente y competitivo, con soluciones en el mismo origen, como la que hace al campo inteligente, Smart Agro, o proyectos que permiten monitorizar y obtener informes para tomar decisiones sobre el rebaño. Imagen: Pixabay. CC0 Public Domain El Libro blanco de la logística en eCommerceOmnicanalidad: de un modelo de transacción a otro de relación
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...