Las seis “C” del trabajo en equipo en remotoJosé Ramón Suárez Rivas 26 junio, 2020 En un post anterior me refería a las cualidades del liderazgo virtual. Hoy me centraré en las seis “c” claves para un buen trabajo en equipo en remoto, que el líder debe cuidar especialmente. -La comunicación y la conexión emocional resultan claves. Es importante la máxima transparencia siempre que sea posible porque genera confianza. La información, procedimientos y canales de comunicación deben estar muy claros y no hay que dar nada por comunicado. Es importante asegurarse de que la información llega correctamente. También lo es evitar la “sobrecomunicación”, mediante la definición de los momentos de contacto (tanto individuales como colectivos) y, por supuesto, nada de reunionitis ni «videoreunionitis” en su defecto. Pero trabajar en remoto no es sinónimo de hacerlo en solitario. El trabajo colaborativo es imprescindible y si algo ha traído la tecnología es la facilidad para acercarnos en la distancia. Recordemos que esto va de gestionar emociones, de crear lazos para evitar el aislamiento. En este momento en que el teletrabajo se ha implantado de la noche a la mañana de manera masiva la empatía y la comunicación son más esenciales que nunca. – La coordinación positiva y con flexibilidad de los miembros del equipo es otra de las tareas y “habilidades” que debe ejercer un buen líder para un buen trabajo en equipo en remoto. Éste debe ser capaz de involucrar a los integrantes del grupo para conseguir un trabajo eficiente y unos resultados excelentes. Marcar objetivos y metas muy claros, priorizar y poner fechas de cumplimiento y establecer protocolos para revisar el rendimiento periódicamente están entre sus tareas. Diversidad en los conocimientos y habilidades del equipo – El líder debe asegurarse de que cada persona da lo mejor de sí misma también en el trabajo en equipo en remoto. En su tejado está gestionar la complementariedad del grupo. Cada persona que conforma un equipo tiene unos conocimientos y unas habilidades particulares, tanto profesionales como personales, que enriquecen los resultados del trabajo en común a través de la diversidad. – Estamos ante un nuevo paradigma y compartir conocimientos y aprovechar las diferentes competencias de los miembros del equipo hará que las metas sean más asequibles. Delegar en función de las fortalezas de cada miembro será otro acierto que llenará de confianza tanto al colaborador como a su jefe. El compromiso: querer o no querer, he ahí la cuestión -Cuando los miembros del equipo se sienten apoyados, es fácil llega a la quinta “C”, la del compromiso. Podríamos definirlo como la decisión personal de querer o no querer. El verdadero compromiso consiste en asumir como propios los objetivos y valores de la empresa (alineamiento) y desear de verdad ser miembro de la misma (orgullo de pertenencia). El líder debe tener la capacidad de “poner al equipo mirando al objetivo”. Cuanto más alineadas estén las personas más motivación personal y colectiva habrá y mayor talento saldrá a la luz, lo cual resulta clave para conseguir el mejor resultado del trabajo en equipo en remoto. – Y esto da pie a la última «C»: la importancia de celebrar de forma regular cada pequeño o gran logro. Imagen: Brian Teutsch Oficinas en 2050: siete clavesRetos y recursos de un Scrum master en tiempos de coronavirus
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...