TIC y discapacidad: cuando la tecnología hace milagrosFrancisco Javier Almellones 3 octubre, 2013 Siempre que nos referimos a las nuevas tecnologías aplicadas a la salud nos hemos acostumbrado a hacerlo en el sentido de dar facilidades a los pacientes, ya sean temporales o crónicos, pero pacientes en el sentido estricto del término sanitario. También hablamos mucho de simplificar al médico su labor (y por tanto mejorar la atención al paciente), de consultas remotas para que el enfermo no tenga que salir de su domicilio, de telerehabilitación y telemonitorización, etc. Ahora bien, ¿qué ocurre con ese otro tipo de “pacientes” que podemos considerar que tienen menoscabada su salud pero que ya no son tratados por ningún centro hospitalario ni seguidos por ningún proceso sanitario? Me refiero a aquellas personas con algún grado de minusvalía o discapacidad. Existen minusvalías de varios tipos: visuales, auditivas, motoras, cognitivas, etc. Para este tipo de “pacientes” las TIC juegan un papel fundamental; no sólo facilitan su complicado día a día, sino que además se genera tecnología para facilitar el uso de la tecnología. La aparición y masificación de los interfaces táctiles en pantallas, teléfonos y tablets ya han supuesto en sí mismas un enorme avance en la accesibilidad a los diversos dispositivos tecnológicos. Los interfaces vocales y las posibilidades que ofrecen, tanto para recibir instrucciones de forma oral como para la lectura de lo que aparece en pantalla con los conversores texto-voz, permiten el uso a colectivos con minusvalías tanto motoras como visuales. En un post anterior mencionaba juguetes que son controlados mediante ondas cerebrales. En la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), un grupo de investigadores está trabajando en un uso mucho menos frívolo de las ondas cerebrales: un prototipo de robot controlado por actividad cerebral que aumentaría considerablemente la independencia de personas con alteraciones en sus miembros superiores. A diferencia de algún otro desarrollo más intrusivo que existe fuera de nuestras fronteras, en este proyecto español se emplean sensores superficiales. Como indica el equipo del proyecto: “inicialmente el objetivo es que los brazos del robot permitan acercar objetos, dar de comer o beber, pero el reto marcado va más allá”. Esta clase de prototipos ya no nos sorprende porque nos hemos acostumbrado a ver vídeos y noticias sobre futuristas robots que ayudan en las tareas domésticas, sobre prótesis mecánicas como la de Easton LaChappelle y su brazo mecánico de bajo coste, equipos de asistencia robótica que ayudan a caminar, sobre brazos biónicos e incluso algo menos conocido como el ojo biónico Argus II de la empresa Second Sight. Hoy en día ya existen dispositivos que, con bastante menos parafernalia y un menor halo de sensacionalismo, resultan enormemente prácticos: teclados ampliados; ratones para mover con la boca, con la cabeza o con el mentón; pulsadores para sistemas de barrido (menús) o marcadores por voz para teléfonos o comunicadores que, mediante la pulsación de pictogramas, permiten reproducir mensajes pregrabados. Para un ajeno como yo, el catálogo de herramientas de ayuda resulta realmente espectacular. En lo referente a minusvalías del tipo cognitivo o del aprendizaje, se han realizado algunos estudios que avalan, por ejemplo, lo positivo de usar ebooks para personas con dislexia (E-Readers are more effective tan paper for some with Dyslexia). Podríamos incluir en este bloque a los colectivos afectados por un trastorno generalizado del desarrollo como el síndrome de Asperger, el trastorno de Rett, autismo o alguna lesión cerebral, para los que el aporte de las TIC se presenta sobre todo en forma de aplicaciones. Encontramos así aplicativos como Baluh, AraWord, Azahar o Pictogram Room, que permiten la comunicación mediante pictogramas. Sin buscar soluciones específicas para cada caso, es innegable que los portales generalistas sobre discapacidad, como por ejemplo http://www.discapnet.es, ya constituyen por sí mismos una gran ayuda, puesto que permiten concentrar y compartir en un único lugar un sinfín de información útil. También lo son las redes sociales, las cuales habilitan un mecanismo de contacto extra para que los colectivos puedan compartir experiencias y soluciones. Aunque se aleje un poco del tema principal de este post, no quiero dejar de mencionar el enorme reto que supone la educación en tecnología para estos colectivos y sus formadores. Si en una de mis anteriores entradas me preocupaba por la capacitación tecnológica de nuestros educadores (Educación y capacitación tecnológica), en este caso hay que ir un poco más lejos y preguntarse por la preparación del profesorado que, además de enseñar a usar tecnologías, ha de hacerlo a alumnos con algún tipo de discapacidad. En 2011, la Universidad de Alicante generó un interesante estudio con el título “Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las TIC como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad”, del que se deduce que si bien los profesores se sienten capacitados para formar a alumnos con algún tipo de discapacidad, no se sienten igual de preparados para incorporar la tecnología a su actividad profesional. Aunque el ritmo de avance es vertiginoso, el proceso y las fases necesarias hasta la salida al mercado de nuevos dispositivos es lento, sin entrar a valorar lo poco asequibles, en términos económicos, que suelen ser estas soluciones. Así que, mientras no seamos capaces de copiar la capacidad de regeneración celular de las estrellas de mar, aún quedan muchas soluciones que desarrollar. Posts relacionados: Telerrehabilitación cognitiva para pacientes con daños cerebrales El hombre bicentenario ya ha nacido Fuente: Tc Morgan Los beneficios contrastados de NFC en el transporteLa información y sus circunstancias en la era digital
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...
Me alegro de que te haya gustado y espero que sigas nuestros contenidos. Muchísimas gracias por tu comentario y espero seguir viéndote por aquí. Responder
Buenos días, mi nombre es Mónica Sánchez, de la asociación Adisli. Hemos escrito desde la entidad un interesante artículo acerca de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y las personas con discapacidad intelectual para la mejora del empleo ¿podría mandárselo a alguna dirección para su posible publicación? Muchas gracias, un saludo Responder