«UniversiTIC 2015»: análisis de las TIC en las universidades españolasAgustina Piedrabuena Moraleda 11 julio, 2016 La Comisión sectorial TIC de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) presentó el pasado 4 de julio el último informe «UniversiTIC 2015; Análisis de las TIC en las Universidades Españolas”, la más completa radiografía del ámbito universitario respecto a su relación con las TIC. El informe, que cumple su décima edición y ha contado con la participación de 64 universidades que representan más del 90 por ciento del total de estudiantes matriculados en nuestro país, no es un ranking de las universidades españolas respecto a las TIC, sino que pretende detectar tendencias. UniversiTIC no se limita a llevar a cabo un inventario detallado de la tecnología presente en las universidades, sino que realiza un análisis global y minucioso con una clara visión estratégica. Para ello utiliza dos tipos de indicadores: Indicadores de descripción de las TI, que permiten conocer las TI implantadas en las universidades desde cinco ejes diferentes: enseñanza-aprendizaje, investigación, procesos de gestión, gestión de la información y formación y cultura TI. Indicadores de gestión de las TI, que sirven para analizar cuáles son las buenas prácticas en gestión de las TI en las universidades, desde el punto de vista de recursos TI, proyectos TI, servicios TI, dirección de las TI, calidad, normativa y estándares TI, colaboración y principales perspectivas TIC. A continuación, expondré las fortalezas y debilidades que el estudio identifica en ambos planos: Respecto a los primeros indicadores, destacan las siguientes conclusiones: El 80 por ciento de las aulas están equipadas con un proyector multimedia y ofrecen a sus estudiantes conexión a Internet. Las universidades ponen a disposición de sus estudiantes alrededor de 183.000 ordenadores (tanto en aulas de informática, aulas de libre acceso, como en préstamo de portátiles). El número de titulaciones no presenciales ofertadas por las universidades españolas participantes en el estudio alcanza la cifra 532, lo que supone alrededor del 8 por ciento de las titulaciones totales. La mitad de las universidades han considerado, de forma aislada o planificada, iniciativas en relación con la adopción de cursos MOOC. La utilización de la red Wifi sigue creciendo, con una media diaria de 24.000 conexiones, lo que supone un total de casi 9 millones de conexiones Wifi al año. Se aprecia un ligero retroceso en los indicadores relacionados con el compromiso de las universidades con la expansión del software libre y el código abierto. Aún así, uno de cada tres ordenadores destinados a docencia tienen instalado un sistema operativo de libre distribución y dos de cada cinco programas utilizados en la universidad son de software. Las universidades tienen implantados más de la mitad de los elementos propios de la administración electrónica, sobre un total de 19 incluidos en el catálogo Universitic. La disponibilidad de una pasarela de pago web y la firma electrónica son los más implantados (el 84 por ciento tiene firma electrónica y el 82 por ciento pasarela de pago). Casi la mitad de las universidades disponen de un portal de transparencia para facilitar de forma pública y sencilla toda la información relevante. Se sigue avanzando en la disponibilidad de toda la información institucional y los conocimientos que genera la universidad en un formato electrónico adecuado y público. El 87 por ciento cuenta con un repositorio institucional de contenidos y la implantación de un sistema de gestión documental alcanza al 80 por ciento de universidades. De los indicadores de gestión de las TI, destacan las siguientes conclusiones: Dos tercios de las universidades disponen de un plan estratégico TI alineado con la estrategia institucional. El 88 por ciento de universidades disponen de un circuito de toma de decisiones para la puesta en marcha de iniciativas TI. El presupuesto de las TI supone el 3,62 por ciento del presupuesto global de la universidad, lejos del 5 por ciento recomendado por la OCDE. Más de la mitad del presupuesto está reservado a personal. En cuanto a la planificación del gasto, 9 de cada 10 universidades han puesto en marcha una cartera de inversiones para las TI alineado con su estrategia general. Continúa el estancamiento, incluso pequeño retroceso, y una de cada tres universidades no dispone de planes de formación anuales para el personal TI, se destina a su formación una media de menos de 150 euros anuales. Lamentablemente casi 2 de cada 3 universidades carecen de un plan de dotación y distribución de recursos humanos relacionados con las TI que se actualice periódicamente. Hay que destacar el interés de las universidades por los aspectos de seguridad y el 71 por ciento de las universidades ya han designado un responsable en este sentido. En definitiva, como idea principal de este año, se mantiene el presupuesto TI de los anteriores (lo cual no puede considerarse una buena noticia, ya que es inferior al de 2007), lo que conlleva que el grueso del presupuesto recaiga en el mantenimiento de los servicios existentes y lastra hasta poner en peligro la innovación TI tan necesaria en las universidades. A pesar de ello, la conclusión del informe es que el estado de las TI en el panorama universitario es bastante saludable. Imagen: Montserrat Labiaga La vida digital es la vida misma: análisis de sus componentes socio-económicosCómo la gestión remota y big data pueden disminuir los reingresos hospitalarios
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...