The Merge: un pequeño paso para Web3, un gran salto para EthereumJorge Ordovás 19 septiembre, 2022 En los últimos tiempos muchas empresas han puesto en su punto de mira la oportunidad que va a suponer Web3 para el futuro de su negocio, en múltiples sectores. Como dice nuestro CEO Jose María Álvarez-Pallete la transformación que habilita ya está aquí, hablamos de un ecosistema diferente, una Internet diferente, mucho más inteligente, que se sustenta en la existencia de una “supercomputadora descentralizada” basada en la tecnología de Blockchain, donde la lógica de negocio se programa mediante smart contracts. Ethereum es la “cadena de bloques programable” más grande del mundo, la base para este futuro de Internet (Web3), las finanzas (Decentralized Finance, DeFi) o la identidad digital autogestionada (Self Sovereign ID, SSI), entre otros ámbitos. Web3 y la evolución de la Identidad en Internet Algunas cifras de Ethereum y su influencia en el ecosistema Web3 A pesar de la volatilidad del mercado y las incertidumbres macroeconómicas globales (inflación, guerra, crisis energética, etc) el ecosistema Web3 actual con servicios descentralizados como DeFi es una realidad, y lo es gracias a Ethereum. Esta red ofrece cifras sorprendentes de adopción y utilización que son claras señales de madurez, como las que señala Consensys (una de las empresas más relevantes en el ecosistema) en un informe recientemente publicado: El número de usuarios únicos de la red (direcciones de Ethereum) se ha duplicado, superando los 200 millones en los últimos dos años (son early adopters, sí; pero 200.000.000 son muchos early adopters).Se han generado más de un millón de transacciones diarias durante los últimos 12 meses.El coste por el uso de los servicios existentes en la red (una de las limitaciones más relevantes históricamente para lograr una adopción más amplia) ha disminuido de manera constante desde enero de 2022.Los incentivos para los actores que hacen posible el funcionamiento de la red de Ethereum (los conocidos “mineros”) alcanzaron los 1800 millones de dólares desde mediados de marzo de 2022, el más alto entre las 20 principales cadenas de bloques. Por otra parte, durante los últimos años se ha desarrollado un ingente ecosistema de aplicaciones, herramientas, infraestructura y protocolos que hacen cada vez más sencillo el desarrollo de soluciones y servicios Web3. Ecosistema de Web3 (fuente: Coinbase) Ethereum se ha convertido además en el sólido cimiento tecnológico sobre el que se apoyan muchas soluciones de Blockchain denominadas “de segunda capa” (Layer 2 o L2), que ofrecen redes con mayor rendimiento o costes transaccionales más reducidos donde los servicios Web3 pueden desplegarse, sin sacrificar la seguridad o la disponibilidad de la información, puesto que periódicamente utilizan la “primera capa” de Ethereum como repositorio confiable de información. Una de estas “soluciones L2” más destacadas es la de Polygon, que hoy en día gestiona el mayor volumen transaccional de todas las redes Blockchain existentes, y que ofrece además un ecosistema con impacto negativo en emisiones de carbono, a diferencia del importante impacto que supone el proceso de minería en Ethereum (altamente demandante de energía para su funcionamiento). Un cambio que reduce el impacto medioambiental Pero tengo buenas noticias para el medioambiente: esto es así no sólo en redes como Polygon sino también en Ethereum desde el jueves 15 de septiembre a las 8:43 (hora española), momento en el que la red abordó uno de los mayores cambios en su historia, conocido como “The Merge”. Este cambio consistió en la fusión de la red de Ethereum (con toda la información y servicios existentes) con la “Beacon Chain”, una cadena de bloques que permite gestionar un nuevo mecanismo de consenso denominado “Proof-of-Stake” (prueba de posesión) que sustituye al mecanismo existente hasta el momento, “Proof-of-Work” (prueba de trabajo, o más coloquialmente, minería). The Merge activado a las 8:43 del 15/9/2022 (consola del cliente de la Beacon Chain) Para comprender la magnitud de esta actualización (que supone un hito dentro de un proceso que ha durado años) podemos considerar una analogía: El objetivo era cambiar el motor de la red de Ethereum, reemplazando el existente (que usaba combustibles fósiles altamente contaminantes) por uno eléctrico (reduciendo drásticamente las emisiones de carbono), pero con el reto de hacerlo en pleno vuelo y sin que los pasajeros, la tripulación o el piloto siquiera fueran conscientes del más mínimo detalle del proceso o sufrieran inconveniente alguno. Esto es lo que los desarrolladores de Ethereum (y todo el ecosistema) han conseguido, un verdadero caso de éxito que podremos contar a nuestros nietos cuando nos pregunten cómo era aquella época en la que empezó la Web3. The Merge ha permitido, con efecto inmediato, reducir en un 99,95% el consumo de energía necesario para validar las transacciones en Ethereum Este cambio del mecanismo de consenso de Prueba de trabajo (PoW) a Prueba de participación (PoS), cambia radicalmente el modelo de incentivos para los actores que hacen posible el funcionamiento de la red. Hasta ahora los mineros debían competir constantemente por generar nuevos bloques en la red (que contienen las transacciones generadas por los usuarios de todos los servicios existentes) necesitando para ello una gran capacidad de computación (que conseguían adquiriendo hardware especializado para realizar este proceso de minería, que a su vez requería un consumo energético muy elevado para su funcionamiento). Esta inversión que debían realizar los mineros, para conseguir mayor capacidad de computación que sus rivales, se veía incentivada obteniendo una recompensa en criptomonedas (Ether, la criptomoneda nativa de Ethereum) cada vez que generaban un bloque aceptado por la red (el caso de negocio consistía en poner en la balanza los costes de esa infraestructura frente a los ingresos obtenidos, en función de la cotización del Ether en los mercados). Reducir la huella de carbono aumenta además el atractivo de Ethereum para empresas e instituciones con objetivos ESG The Merge ha permitido, con efecto inmediato, reducir en un 99,95% el consumo de energía necesario para validar las transacciones en Ethereum, permitiendo así limitar enormemente su huella de carbono y aumentar su atractivo para las empresas e instituciones que tienen claros objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, en un momento además especialmente delicado por las preocupaciones a nivel global (y sobre todo en Europa) sobre la escasez de la energía y su alto coste, o el impacto cada vez más evidente del cambio climático. Prueba de trabajo (PoW) vs. Prueba de participación (PoS) Así pues, a partir del 15 de septiembre de 2022 ya no hay “mineros” (que por otra parte han tenido tiempo más que suficiente para “pivotar” su modelo de negocio durante los años que ha durado este proceso de paso de PoW a PoS y sacar provecho de la inversión realizada en infraestructura pasando a minar en otras redes). En PoS hablamos de “validadores”, y estos actores ya no necesitan una gran capacidad de computación para obtener incentivos por generar nuevos bloques. Ahora participan en un “sorteo” donde periódicamente se elige a aquel que propondrá un nuevo bloque y a un conjunto de validadores que darán su visto bueno a dicho bloque. La probabilidad de ser elegidos para este proceso depende de las “papeletas” que hayan adquirido (para obtener cada “papeleta” deben realizar previamente un depósito o stake que asciende a 32 Ether, algo más de 50.000€ al cambio actual, y que actúa como “fianza”). Los elegidos en cada ronda de este “sorteo” obtienen una recompensa (en Ether) por su actividad, si la realizan de forma eficiente y acorde a las normas establecidas, que se suma a la cantidad inicialmente depositada. Hyperledger Besu: tecnología blockchain en auge dentro del entorno empresarial Este mecanismo requiere simplemente disponer de una aplicación permanentemente conectada a la red, preparada para participar en el proceso de propuesta o validación de nuevos bloques cuando se le requiera. Si cuando es elegida responde con rapidez y realiza su tarea como se espera, obtendrá la recompensa establecida. Si no responde (por ejemplo, porque la aplicación no está ejecutándose en ese momento) o se comporta de forma incorrecta (o lo que es peor, maliciosa) recibirá una penalización, cuyo importe depende del motivo por el cual se ha producido ese comportamiento incorrecto y del impacto que dicha acción ha tenido en la red. Esta penalización se detrae del depósito de 32 Ether realizado previamente por cada validador, y es lo que incentiva a estos actores para comportarse de forma correcta y honesta, siguiendo las reglas. Si un validador se reitera en su mal comportamiento va a ir viendo decrementado progresivamente su depósito, hasta llegar incluso al punto de ser expulsado (y perder esos 32 Ether, más las recompensas que pudiera haber obtenido hasta ese momento). Gracias a este mecanismo de incentivos definido en PoS, la teoría de juegos (una rama de las matemáticas y de la economía) predice que los validadores se comportarán de forma honesta, garantizando de esa forma el correcto funcionamiento de la red, porque maximizarán así su beneficio (de la misma forma que sucedía en el caso de los mineros si seguían las reglas en el caso de PoW). Business is business. Sin embargo, no todo ha resultado tan positivo como parece tras The Merge. Este hito en la evolución de Ethereum tenía también como objetivo no sólo la reducción en el impacto medioambiental, sino también el incremento en la seguridad y la descentralización de la red con respecto a la situación a la que se había llegado a lo largo de estos años debido a la concentración de la minería en unas pocas manos, que suponía un riesgo potencial (varios mineros con un alto volumen computacional de la red podrían ponerse de acuerdo y provocar problemas en su funcionamiento). ¿Qué está pasando con la red de Ethereum pública? ¿Conseguirá ser escalable? The Merge ha sido solo el primero paso hacia el futuro de Ethereum Como podemos ver en el siguiente gráfico, esa concentración no ha hecho sino acrecentarse con el paso a PoS, acumulando tan sólo cinco actores (entre ellos casas de cambio como Coinbase, Kraken o Binance) más del 75% de la probabilidad de ser elegidos para la generación de nuevos bloques: Distribución de validadores en Ethereum según staking (fuente: https://beaconcha.in/charts) Mirando al futuro, en el roadmap de Ethereum el hito de The Merge es tan sólo un primer paso, estando planificada toda una secuencia de actualizaciones para volver aún más segura y escalable la red sobre la que se está construyendo la Web3, este nuevo ecosistema que veremos desarrollarse plenamente a lo largo de los próximos años (algo en lo que estamos trabajando muy activamente en Telefónica). Que la fuerza acompañe a Vitalik Buterin (el creador de Ethereum) y todos los desarrolladores en su misión. Y que nosotros lo veamos. Hyperledger Besu: tecnología Blockchain en auge dentro del entorno empresarialLa evolución definitiva hacia la digitalización de la industria
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...