Los términos ‘cloud’ que no puedes no conocer (II)Roberto García Esteban 4 octubre, 2021 Como bien vimos en el primer post de la serie sobre términos cloud, a medida que esta tecnología va avanzando, el batiburrillo de términos y siglas difíciles de entender va creciendo. Para entenderlos, te traigo la segunda parte del glosario con las definiciones más relevantes. Glosario términos cloud Multicloud: modelo de despliegue de cloud computing en el que se combinan servicios de varios proveedores de cloud para aprovechar las ventajas específicas de cada uno de esos proveedores. On-demand: equivalente a “bajo demanda”. Dentro del ámbito tecnológico se utiliza para expresar la flexibilidad de los productos cloud, basados en un modelo de pago por uso en los que el proveedor pone a disposición del cliente todos sus recursos bajo petición previa de manera que el cliente puede responder a sus picos y valles de demanda. On-premise: es el esquema tradicional de licenciamiento, es decir la empresa adquiere las licencias que le otorgan derecho de uso de los sistemas del proveedor, los integra en sus propias instalaciones y mantiene sus datos dentro de su propia infraestructura. Open Source: el software libre no debe ser confundido con el software gratuito o freeware porque el software libre no tiene por qué ser gratuito. El código fuente del Open Source es “Código Abierto” y los programas bajo licencia GPL (“General Public License”), una vez adquiridos, pueden ser usados, copiados, modificados y redistribuidos libremente. PaaS (Platform as a Service o Plataforma como Servicio): es un modelo de servicio de cloud computing que proporciona un entorno de desarrollo listo para usar a través de Internet, en el cual los desarrolladores pueden desarrollar, gestionar, distribuir y testear sus aplicaciones de software. PUE (Power Usage Effectiveness): es el valor que resulta de dividir la cantidad total de energía que usan las instalaciones de un centro de datos entre la energía que se suministra al equipamiento de IT del centro de datos. Elementos como la iluminación o la refrigeración entran dentro de la categoría de energía que usan las instalaciones de un centro de datos. Cuando más cerca de 1 sea el valor del PUE, más eficiente será el centro de datos. Recuperación ante desastres: o Disaster Recovery, es un método para recuperar datos y funcionalidades tras la interrupción de un sistema por culpa de un desastre, natural o provocado por humanos. SaaS (Software as a Service o Software como Servicio): es un modelo de servicio de cloud computing que consiste en distribuir aplicaciones de software alojadas en la nube a usuarios a través de Internet mediante un modelo de pago por suscripción o compra, manteniendo la privacidad de sus datos y la personalización de la aplicación. Servidor bare-metal: un servidor bare-metal es un servidor físico con un único inquilino, es decir, de uso exclusivo para cliente que lo contrata y que no se comparte con otras organizaciones o usuarios. SLA (Service Level Agreement o Acuerdo de Nivel de Servicio): es un protocolo plasmado normalmente en un documento de carácter legal por el que una compañía que presta un servicio a otra se compromete a hacerlo bajo determinadas condiciones de servicio Sobresuscripción: la sobresuscripción de recursos ocurre cuando un proveedor de hosting compartido o de Cloud Público ofrece una serie de recursos de computación que superan la capacidad disponible, partiendo de la teoría de que los clientes no utilizan el 100 % de los recursos que se ofrecen. VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual): es una red que permite crear una conexión privada, cifrada y segura entre dos puntos a través de Internet. Los túneles de comunicación VPN permiten enviar tráfico cifrado y seguro y que los empleados de una empresa puedan acceder a la información que necesitan de su empresa aunque ésta sea de carácter privado. Si quieres conocer más términos cloud, no te pierdas el primer post de esta serie: Los términos ‘cloud’ que no puedes no conocer (I) Los términos ‘cloud’ que no puedes no conocer (I)Cloud, lo que nos ha traído septiembre
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 25 de junio — 1 de julio Kaspersky investiga ataques a sistemas de control industrial Investigadores de Kaspersky han investigado una campaña de ataques que se centraba en diversos países del continente asiático, y que estaba dirigida...
Paloma Recuero de los Santos ¿Cómo hablar a los niños sobre la Inteligencia Artificial? Desde la conocida como “generación de los constructores”, los nacidos entre 1925 y 1944, a los pequeños “alfa”, los hijos de los “millenials”, la tecnología ha ido ganando terreno...
Aarón Jornet Cómo funciona Lokibot, el malware que utiliza Machete para robar información y credenciales de acceso Machete es un grupo dedicado al robo de información y el espionaje. Utiliza distintas herramientas, entre las que se encuentra LokiBot.
AI of Things Descubre lo que tienes que saber sobre 6G Promete aterrizar en 2030 y tener pruebas piloto en 2026. Pero sobre todo, promete múltiples mejoras en términos de conectividad. Nos referimos al 6G, la sexta generación de redes móviles que...
Nacho Palou Lucía y Marina: #MujeresHacker que se lanzan a la piscina del campus 42 Lucía, experta tech, y Marina, estudiante de 42, comparten su experiencia e intercambian opiniones tras pasar por las Piscina del campus 42 de Telefónica
Esther Cardenal AI of Things (VII): Mejores datos, mejores decisiones La diferencia entre ganar o perder un cliente es la capacidad de recopilar y analizar información para responder a las necesidades de los clientes