Los términos ‘cloud’ que no puedes no conocer (I)Roberto García Esteban 28 septiembre, 2021 Fueron George Favaloro y Sean O’Sullivan, directivos de la empresa Compaq Computer, quienes en 1996 usaron por primera vez la expresión “Cloud Computing”. Desde entonces, el término se ha ido popularizando hasta el punto de que ya me encuentro con niños de primaria que saben, por ejemplo, que Siri no vive dentro de los iPads sino mucho más lejos, “en la nube”. Sin embargo, a medida que se desarrolla la tecnología, aparece un batiburrillo de términos y siglas difíciles de entender para los no tecnólogos. La intención de esta serie de posts es intentar explicar de forma sencilla dichos términos para dar a conocer los detalles de ese concepto tan general que es “la nube”. Glosario sobre cloud API (Application Programming Interface): se trata del mecanismo habitual de comunicación entre aplicaciones. Es una interfaz que permite a distintas aplicaciones solicitar datos y entregarlos en un formato predefinido y según unas normas determinadas. Cloud Computing: aquí tomo prestada la definición que da Salesforce, empresa que en 1999 fue la primera que comercializó servicios para empresas desde la nube: “Cloud Computing es una tecnología que permite acceso remoto a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así, una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local. En el modelo de nube, no hay necesidad de instalar aplicaciones localmente en computadoras. La computación en la nube ofrece a los individuos y a las empresas la capacidad de un pool de recursos de computación con buen mantenimiento, seguro, de fácil acceso y bajo demanda”. Cloud Híbrido: modelo de despliegue de cloud computing que combina los recursos de computación dedicados de una nube privada para datos y aplicaciones críticos con recursos compartidos de una nube pública para asumir picos de demanda puntuales. Cloud Privado: en este caso, los recursos de computación y el entorno son de uso exclusivo de una organización. Es comparable a disponer de un centro de datos propio en una organización, pero con las ventajas de delegar su gestión y dimensionarlo bajo demanda gracias a la virtualización. Cloud Público: modelo de despliegue en el que un proveedor de servicios de Internet ofrece recursos de computación a través la red sobre una infraestructura compartida por varias organizaciones, en modalidad de pago por uso. Clúster: se trata de un conjunto de servidores que están conectados entre sí a través de una red, y que se comporta como un único servidor en muchos aspectos. Colocation o Housing: servicio ofrecido por las empresas que proveen centros de datos en unas instalaciones avanzadas y seguras para alojar las plataformas tecnológicas propiedad de sus clientes. Estas instalaciones ofrecen servicios y conectividad de alta calidad. CPD (Centros de Procesamiento de Datos): Son las localizaciones físicas donde se ubican todos los equipos electrónicos necesarios para el procesamiento y almacenado de la información de una empresa. Hipervisor: conocido también como monitor de máquina virtual (VMM), es un software que crea y ejecuta máquinas virtuales y que, además, aísla el sistema operativo y los recursos del hipervisor de las máquinas virtuales permitiendo crearlas y gestionarlas. Cuando el sistema de hardware físico se usa como hipervisor, se denomina «host», y las múltiples máquinas virtuales que utilizan sus recursos se denominan «guests». El hipervisor utiliza los recursos, como la CPU, la memoria y el almacenamiento, como un conjunto de medios que pueden redistribuirse fácilmente entre sus guests. IaaS (Infrastructure as a Service): o “Infraestructura como Servicio”, en español. Con el IaaS se dispone de una solución basada en virtualización en la que el cliente paga por consumo de recursos como espacio en disco utilizado, tiempo de CPU, espacio en base de datos o transferencia de datos. Latencia: también conocida como latencia de red, es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos entre un servidor y un usuario a través de una red. Máquina virtual: una máquina virtual o VM (del inglés Virtual Machine) es un entorno virtual creado en un hardware físico mediante un hipervisor y que tiene su propio sistema operativo, CPU, memoria, interfaz de red y almacenamiento. ¿Con ganas de conocer más términos? La próxima semana os contaremos más… Manageability: la importancia de un sistema maleable en un mundo Cloud NativeLos términos ‘cloud’ que no puedes no conocer (II)
Javier Coronado Blazquez Big Data en investigación básica: de las partículas elementales a los agujeros negros El paradigma Big Data ha tenido una profunda penetración en todos los estratos de nuestra sociedad, cambiando la manera en la que interactuamos entre nosotros y se llevan a...
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 13—20 de mayo VMware corrige vulnerabilidades críticas en varios de sus productos VMware ha publicado un aviso de seguridad con el fin de corregir una vulnerabilidad crítica de omisión de autenticación que afecta...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Jennifer González Qué es la huella digital y por qué es importante conocerla para proteger a los menores en internet Como explicaba en mi anterior artículo sobre las cibervictimizaciones en los menores y el aumento que cada año se registra, hoy querría hablar sobre la importancia de concienciarnos sobre...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 7—13 de mayo Vulnerabilidad en BIG-IP explotada para el borrado de información El pasado 4 de mayo F5 corregía entre otras, una vulnerabilidad que afectaba a dispositivos BIG-IP (CVE-2022-1388 CVSSv3 9.8), que podría...