Tendencias en redes de data center: API, contenedores, auge del software, de cloud o la experiencia de usuarioRoberto Fraile Herrera 24 octubre, 2017 Este verano Gartner publicaba su informe sobre tendencias en redes de data center en el que, además del cuadrante mágico, incluía un repaso de los principales fabricantes de este segmento y un interesante análisis del mercado para los próximos años. La consultora lo titulaba “The CLI is dead, the API is cool” porque, tras muchos años en los que la administración de red se ha realizado mediante comandos (lo que se conoce como CLI), se está produciendo un giro importante hacia plataformas de gestión centralizadas que además disponen de una API que facilita la integración con otros sistemas y la programación de las tareas habituales. La predicción es que en 2020 solo el 30 por ciento de estas tareas se seguirá haciendo por CLI. Así mismo, por la virtualización masiva y las necesidades de escalabilidad, seguridad y flexibilidad, la arquitectura tradicional acceso-distribución-core está siendo reemplazada progresivamente por soluciones Leaf&Spine, conocidas comúnmente como Fabrics, que han sido adoptadas por la mayoría de fabricantes aunque, eso sí, normalmente son propietarias. Si bien en muchos casos no son soluciones SDN, al menos ofrecen beneficios similares en cuanto a programabilidad y punto único de administración. En este aspecto, sin embargo, Gartner no aborda la problemática existente alrededor de estos nuevos Fabrics basados en protocolos VXLAN y EVPN. EVPN es una extensión de MP-BGP, un protocolo muy flexible y escalable pero complejo de configurar, lo que provoca reticencias a su implantación en entornos LAN por parte de los administradores de red. El informe destaca también que las soluciones de telemetría y análisis de aplicaciones serán cada vez más relevantes y diferenciales, ya que permiten conocer en mayor detalle cómo afecta la red a la experiencia de usuario. Estas tecnologías facilitan lo que se denomina la red basada en la intención (Intent-Based Networking): según la información recibida sobre el tráfico de las aplicaciones en cada momento, los mecanismos de automatización permiten aplicar políticas de negocio que garanticen los objetivos marcados. En un próximo artículo analizaré más en detalle este nuevo hype en el mundo de las redes. La flexibilidad y velocidad que requieren las nuevas aplicaciones para atender las necesidades de los usuarios conllevan una mayor agilidad operacional, lo que va a impulsar la adopción del modelo cloud en los próximos años gracias a las características que ofrece: infraestructuras multipropietario, segmentación, gestión de políticas y monitorización extremo a extremo. Por otro lado, existe un consenso general en el mercado acerca de la creciente importancia del software, cuyo peso seguirá creciendo. Un ejemplo de este nuevo paradigma es la presencia cada vez más relevante en el cuadrante mágico de una solución puramente software como VMware NSX. Por ello, los fabricantes que trabajan en esa línea podrían tener un factor clave a su favor. Sin embargo, algunos fabricantes siguen invirtiendo en hardware propietario como forma de diferenciarse de la competencia. El éxito del “britebox switching” (software de terceros instalado en conmutadores de empresas como HP o DELL) en determinados escenarios a gran escala ha motivado que el sector público y financiero sobre todo se planteen este tipo de tecnologías para sus nuevos despliegues. Otro aspecto que destaca el informe es que las soluciones de hiperconvergencia mantienen un papel relevante en los data centers y su conectividad a la red sigue planteando desafíos. Por tanto, es clave el diseño completo de la conectividad teniendo en cuenta los switches que incluyen estos sistemas. Y la última gran tendencia son los contenedores. Esta tecnología se utiliza de forma masiva en entornos de desarrollo por su agilidad y se espera que se implante progresivamente en el ámbito de producción. Las primeras tecnologías específicas para proporcionar conectividad a los containers están empezando a llegar al mercado, aunque todavía están en pleno desarrollo. En definitiva, este documento imprescindible de Gartner pone de manifiesto que en este momento en el mundo de las redes se vive una auténtica transformación y los retos son enormes. Imagen: Elizabeth Hahn Certezas y dudas sobre la nueva figura del delegado de protección de datosEl papel del gurú en DevOps
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...
Mercedes Núñez Tech&People o, mejor, People&Tech: «El talento marca la diferencia en el uso de la tecnología» “La tecnología nos va a hacer mucho más humanos” y “No podemos gestionar a los empleados del futuro con herramientas del pasado” son dos de las frases del congreso...
Mercedes Núñez La revolución de 5G en sanidad, «un paso gigantesco para el progreso de la humanidad» Hace unos días se daba a conocer la primera cirugía asistida de cáncer de mama en tiempo real entre España y Portugal con 5G y realidad aumentada. Ha empezado,...