El teletrabajo, una nueva forma de atraer talentoRoberto Fraile Herrera 2 febrero, 2021 El teletrabajo ha sido uno de los temas estrella de 2020. La pandemia trajo consigo un vuelco en nuestras costumbres laborales. De repente Zoom y otras herramientas colaborativas se convirtieron en piezas clave de nuestro día a día. Aprendimos a trabajar desde casa, algo hasta ahora poco habitual en España. Ahora se empiezan a relacionar teletrabajo y talento. El anuncio de la vacuna y su progresivo avance durante 2021 plantean cuestiones sobre cómo será el teletrabajo una vez superemos el COVID-19. En mis conversaciones con el tejido empresarial de Alcobendas es un tema candente. ¿Volveremos a la situación previa? ¿Se implantará el trabajo remoto de forma generalizada? ¿Encontraremos fórmulas intermedias? En los próximos meses veremos cuál es el resultado. Teletrabajo y talento: la fórmula para encontrar a los mejores allí donde estén Mientras tanto, empezamos a observar que el teletrabajo no tiene solo consecuencias locales. Su impacto es mucho mayor: “difumina las fronteras para buscar talento”. Si es posible teletrabajar desde casa, ¿por qué no hacerlo para una empresa en el otro lado del mundo? Permite opciones laborales antes imposibles. Teletrabajo y talento se alían. Una nueva ola de deslocalización Las organizaciones, por su parte, pueden empezar a buscar talento más allá de su entorno. En los años 2000 ya se produjo un intenso proceso de deslocalización hacia países como India, especialmente en EE.UU. Ahora es el momento, gracias al teletrabajo, de una nueva ola de descentralización en busca del talento tecnológico. No es solo una cuestión de costes, sino de encontrar a los mejores. Ventajas de España para convertirse en el epicentro Las principales ventajas de España y sus ciudades para convertirse en epicentro de esta tendencia son la calidad de vida y los bajos costes salariales respecto a San Francisco, Londres o las principales urbes alemanas. Para los españoles que buscan una carrera profesional supone trabajar para importantes compañías sin abandonar familia y amigos y con sueldos por encima de la media. La conectividad acompaña. Retos para los trabajadores y las compañías Los retos en esta fórmula de teletrabajo y talento también hay que tenerlos en cuenta. No todo el mundo está preparado para trabajar solo, en casa, sin un ambiente de oficina. Y, por supuesto, el inglés se convierte en esencial. Para las compañías también resulta todo un desafío crear y mantener una cultura corporativa con muchos de sus empleados repartidos por el mundo. Ejemplos como el de MaibornWolff en Valencia y otros muchos nos muestran que el proceso ya ha empezado. ¡Es el momento de posicionar a España en esa oferta global de talento! El teletrabajo ha creado una nueva forma de atraer talento. Aquellas ciudades que sepan crear ecosistemas con calidad de vida, oportunidades de negocio, colaboración público-privada y transferencia de conocimiento entre empresas y universidades tienen ahora la posibilidad de convertirse en hubs tecnológicos remotos. Y es que una ciudad con una base de perfiles tecnológicos, sin barreras de idiomas, con experiencia en compañías multinacionales y especializada en tecnologías que van a marcar el devenir de los próximos años como la inteligencia artificial es una ciudad con talento. Reunirá las condiciones, como ya contaba en este blog, para brindar oportunidades a sus habitantes y será el entorno adecuado para la creación de nuevas startups que impulsen su desarrollo económico a largo plazo. Imagen: maryalena Evolución de los entornos virtuales: el Centro de Demostraciones de TelefónicaHacia una Administración pública data driven
Mercedes Núñez Desafíos de la Administración en la era pos-COVID La comunidad NovaGob identifica y prioriza los retos del sector público cada año. En este blog nos hemos hecho eco de ellos en distintas ocasiones. Su ejercicio resulta especialmente...
Enrique Pavón Cumplido Andalucía Agro 4.0: los agricultores y la recolección de datos La irrupción de una serie de tecnologías disruptivas (ultraconectividad, cloud, IoT, big data, inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada, etc.) que, además, se complementan potenciando sus posibilidades exponenciales, han supuesto...
Javier Rosado López El reto de las empresas frente al “consumidor coherente” “Un par de cañas y así, de paso, apoyo a la hostelería”. Últimamente no somos pocos los que hemos pronunciado frases de este tipo. Relacionamos, así, nuestro gasto con...
Ignacio G.R. Gavilán Robots en el cuarto de estar: implicaciones emocionales y éticas Los robots ya no se encuentran solo en fábricas o almacenes. Se abren paso los robots sociales, que cada vez están más presentes en los servicios e incluso en...
Alejandro de Fuenmayor MLOps: los científicos de datos se suman al DevOps En los últimos años en este blog he ido descifrando toda una serie de acrónimos desconocidos para el publico general. Muchos de ellos han pasado desapercibidos al principio y...
Roberto Fraile Herrera La importancia de las plataformas de innovación abierta El impulso del emprendimiento en una ciudad o región es uno de los grandes retos actuales para las Administraciones públicas. Las startups surgieron como una forma de sortear la...
Interesante análisis en este punto que nos encontramos. Concuerdo pero me temo que el inglés aún es un factor que juega en contra de los españoles a nivel de teletrabajo internacional. Aparte de Valencia, Málaga lanza el Málaga WorkBay. Espero que este tipo de iniciativas se mantengan y funcionen por el bien de todos. Un saludo Carlos Responder
Gracias por tu comentario Carlos Coincido contigo que el tema del inglés sigue siendo un desafío. He visto la iniciativa Málaga WorkBay, me parece muy interesante para aprovechar esta oportunidad que presenta el teletrabajo para atraer talento a las ciudades Responder