El teletrabajo en la Administración ya es un debate a gran escalaMercedes Núñez 8 febrero, 2021 Durante los pasados días 11 y 12 de enero, tras el paso de la borrasca Filomena, el Gobierno recomendaba a todos los departamentos ministeriales y organismos públicos que hiciesen uso del teletrabajo. El teletrabajo en la Administración pública ya aparecía como reto en un informe de 2018 de NovaGob dentro del apartado Administración digital. Claves del éxito del teletrabajo en la Administración En ese momento había algunos proyectos piloto pero sobre todo se veía un largo camino por recorrer… “Para que el teletrabajo en la Administración pueda resultar exitoso es preciso un cambio cultural-explicaba Francisco Rojas, director y cofundador de NovaGob. Resulta fundamental el uso de herramientas tecnológicas 2.0 y el desarrollo de habilidades y de metodologías digitales”. Es posible y hay que avanzar en ese sentido También esto lo ha acelerado la pandemia y, aunque como explicaba un compañero, el teletrabajo en la Administración ha supuesto un desafío para las instituciones públicas, las circunstancias han revelado que puede hacerse. Las administraciones no pueden permanecer ajenas a este modelo y deben darse prisa en estar preparadas para ello. La pandemia, un punto de inflexión Contaba Víctor Almonacid en una entrevista reciente que 2020 ha supuesto un punto de inflexión: “En los últimos diez meses hemos avanzado tanto o más que en los diez años anteriores”, señalaba. Durante el confinamiento la cámara de los Lores se reunió de forma telemática. La crisis es enorme pero la oportunidad también. El teletrabajo en la Administración, que era uno de esos temas para “frikis” hace unos años, ahora se ha convertido en un debate a gran escala. El último Congreso NovaGob le dedicaba -una vez más, porque en este entorno el tema viene de lejos- atención desde sus distintas aristas: estrategia, formación, talento… Proyectos de teletrabajo en la Administración entre los Premios NovaGob 2020 También entre los Premios NovaGob 2020 el mejor proyecto interno recaía en el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) por “Empieza el Día con el IAAP y otras recetas antiCOVID”. Durante el estado de alarma este organismo desplegó una serie de estrategias y recursos para facilitar la continuidad de los servicios y velar tanto por la productividad como por el bienestar de los empleados públicos. Se les dotó de conocimientos, herramientas y rutinas para el trabajo online y el aprendizaje en remoto. Entre los proyectos finalistas destacó el Proceso participativo de teletrabajo del Cabildo de Tenerife, incluido en su Plan de Modernización 2020-2023. Con él se trata de definir una nueva forma de trabajar. Ésta incluye aspectos como la dirección por objetivos, el trabajo por proyectos, la transformación digital, la evaluación del desempeño, etc. Y destaca la involucración de los empleados públicos como un factor necesario para el cambio de la cultura administrativa y el éxito. En ello insiste en el vídeo Loredana Stan, gerente del Congreso NovaGob y coordinadora adjunta de la Red InnoLabs, como uno de los factores que deben confluir para que el teletrabajo en la Administración llegue a buen puerto. Creación y edición del vídeo: Manuel Carballo y Fernando Rodríguez. Víctor Almonacid es un firme defensor del teletrabajo en la Administración, de un modelo laboral flexible, por objetivos, y ha hecho de “conejillo de indias” para su implantación -como él mismo dice- mucho antes de la pandemia. Señala que con el COVID-19 muchas medidas se han tomado deprisa y a la desesperada. Tras la crisis habrá que revisar su validez para consolidar lo nuevo y “bueno”. Nuevos modelos para cumplir con los principios de eficacia y eficiencia La implantación del teletrabajo en la Administración no debe depender del confinamiento, del número de contagios o de si alguien tiene hijos en casa. “Estamos en la Cuarta revolución industrial y no podemos mantener modelos de la Segunda si queremos una Administración que cumpla con los principios de eficacia y eficiencia”, afirma. Evidentemente los vagos en régimen presencial lo serán teletrabajando, pero a estas alturas es surrealista pensar que teletrabajar es hacerlo la mitad del tiempo. O no entender que un secretario pueda firmar a distancia. Para evidenciar lo absurdo del planteamiento, se retransmitía a finales de año “Zoombados”, un sainete telemático en el que el propio Víctor hacía de alcalde y en el que se escuchan perlas como “a los trabajadores no les pagamos por trabajar, les pagamos por ir”. Se proponía también el “proyecto Trabajadron”, en el que los drones sobrevolarían el municipio como los pájaros de Hitchcock para vigilar, por parejas, a los empleados públicos teletrabajadores. Como reivindica Jack Sim, el sentido del humor es una poderosa herramienta para llamar la atención sobre cosas serias, en este caso el teletrabajo en la Administración. Lo cierto es que ya no es cuestión de una opinión contra otra, sino de hechos contra excusas. Imagen: duncan c Retos y requisitos para que los drones se establezcan en las grandes ciudadesRetos del marketing en 2021: de promociones a organizaciones con propósito
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...
Roberto García Esteban El fin de “ciencias y letras”: salgamos de la caverna “Aquí no entra nadie que no sepa geometría”. No, no es un cartel que pueda leerse en el aula de alguna universidad de matemáticas. Era el aviso a los...