Tecnologías que cuidan del medioambienteCarmen Ruano Sánchez 4 julio, 2019 No podía haber elegido un momento mas propicio para escribir este post que éste en el que me encuentro con una temperatura exterior de 40 grados. Sí, estamos ante una ola de calor que, según los expertos, no será la única del verano. Cosas de estación del año pero también, cada vez más, de nuestra actitud hacia el medioambiente. ¿Qué ésta ocurriendo? Sencillamente algo de lo que nos vienen alertando muchas voces expertas en torno al cambio climático. En palabras de Al Gore: “Estamos en una encrucijada crítica, un período de decisión que dictará la salud y viabilidad de nuestra civilización». Aunque aún falta concienciación, parece que vamos por buen camino y tanto el entorno empresarial como la sociedad en su conjunto empiezan a entender la necesidad de comprometerse con el reto de “cuidar el mundo” y de forma directa a nosotros mismos. En este contexto cobra fuerza el concepto de economía circular, del que ya venimos escribiendo desde hace tiempo en este blog y que hoy es más actualidad que nunca. Hoy me centraré en casos de éxito concretos que ponen de manifiesto que un futuro sostenible es posible si somos capaces de conjugar innovación y protección medioambiental: Gestión de residuos electrónicos: Según la ONU, en 2021 los residuos electrónicos sobrepasarán los 50 millones de toneladas anuales. Telefónica está comprometida con la reducción de este tipo de residuos y en 2018 redujo un 4 por ciento el volumen generado, además de destinar el 97 por ciento al reciclaje. También se reutilizaron casi 5 millones de unidades de equipos de comunicaciones. Tecnologías centradas en el reciclaje: Se está generando un emprendimiento tecnológico respetuoso con el medioambiente. Inteligencia artificial, big data o robótica son tecnologías sobre las que se están desarrollando iniciativas innovadoras como las siguientes: Sorbos ha desarrollado la primera pajita biodegradable y comestible, capaz de mantener su rigidez durante 25 minutos sumergida. Realizada con compuestos cien por cien naturales, puede ser de diferentes sabores y personalizarse.Sheedo ha creado un papel artesanal con fibras de algodón, que incorpora semillas en su composición, lo que permite plantarlo tras su uso. Toda una revolución en la industria papelera en esta búsqueda por reconciliarnos con la naturaleza y tomar conciencia del sentido real del «usar y tirar» y su impacto en el medioambiente.My Box Experience transforma y da un nuevo uso a los contenedores de mercancías, a los que convierte en escaparates, puntos de venta, viviendas o tiendas.Ecosegundos es una startup acelerada por Andalucía Open Future que fomenta el reciclaje a través de incentivos. Por ejemplo, al depositar envases en sus contenedores inteligentes se genera un código QR que permite acumular ecosegundos, que se pueden canjear por descuentos en los espacios de venta de las empresas colaboradoras o en la factura de la luz, el teléfono, alimentación, etc. «Gamificación» y app que reeducan y modifican conductas Liight. Es una app que ofrece premios a quienes reduzcan su huella de carbono mediante el uso del transporte público o el reciclaje. Está basada en sistemas de «gamificación» en el marco de una ciudad inteligente. El proceso es sencillo: tras validarse las acciones que lleva a cabo el usuario como coger la bici o el autobús se calcula la huella de carbono que reduce comparando lo que hubiera supuesto ese mismo trayecto realizado en coche y se le dan «liights» que le permiten conseguir recompensas o participar en otros retos y ganar premios. Pero, como siempre, para conseguir todo esto hay algo imprescindible, que es la voluntad de querer hacerlo, de dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos. Encontrar talento también implica tenerloBanca digital, banca revolucionaria
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...