Los STEM en el centro del debate: romper con el mitoAlejandro Chinchilla Rodríguez 18 mayo, 2021 Los estudiantes STEM están llamados a liderar la era digital. Sin ellos nos convertiremos en un país tecnológicamente dependiente. El reciente torneo de debate LEDU STEM ha demostrado este talento y también su liderazgo con las soft skills. ¿Por qué STEM? la respuesta es sencilla: sin ellos nos quedaremos fuera de la era digital. Así lo puso de manifiesto el año pasado el presidente de la CRUE, José Carlos Gómez: “Si no queremos perder la cuarta revolución industrial, si no queremos depender de la tecnología de fuera e importar ciencia, tendremos que hacer entre todos un esfuerzo para tener una mayor cantidad de estudiantes STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y superar la brecha de género”. Perfiles STEM en España España es el país de la Unión Europea donde más ha crecido la base de empresas que contrata especialistas TIC: un 117 por ciento entre 2012 y 2020. Según Eurostat, en los cinco últimos años se han creado en nuestro país 195.000 empleos con estudiantes STEM. Además, la Comisión Europea advierte de que en los próximos años miles de empleos podrían quedarse sin cubrir por falta de perfiles tecnológicos. Brecha de género en STEM Sin embargo, los datos reflejan una caída en las matriculaciones en carreras STEM en España en torno al 30 por ciento desde el año 2000. La brecha de género es otro reto pendiente. Según datos de la Organización de Estados Iberoamericanos (IOE), a pesar de que más del 55 por ciento de los universitarios de nuestro país son mujeres, solo un 13 por ciento del total son mujeres STEM, frente al 35 por ciento mundial. Las carreras STEM han acentuado su relevancia en el avance social y económico con la revolución digital. La presencia de estudiantes en estas disciplinas supone una garantía para poder asegurar la competitividad, el liderazgo y el bienestar de la sociedad actual. Fuente: Informe El desafío de las vocaciones STEM LEDU STEM rompe con los mitos Desde Telefónica se impulsan y apoyan iniciativas que ayuden a generar empleo en relación a este tipo de perfiles tan demandados. En esta línea, y en colaboración con la LEDU (Liga Española de Debate Universitario) y las universidades que integran la Red de Cátedras Telefónica, se celebró LEDU STEM, un torneo de debate que fomenta e impulsa las competencias blandas (soft skills) en estudiantes de estas disciplinas. El torneo rompió con tres mitos: primero, por el interés suscitado y la alta participación de este tipo de alumnos en un torneo de debate. Fueron catorce los equipos inscritos, una cifra muy positiva en palabras de los organizadores. En segundo lugar, estuvo prácticamente igualado el número de alumnos y alumnas. Y el tercer mito que cayó fue el de las soft skills, ya que todos ellos demostraron una alta capacidad con este tipo de competencias blandas. En palabras de Alfonso Rodríguez de Sadia, director general de la LEDU: “LEDU STEM nos brinda la oportunidad de fomentar e impulsar entre nuestros jóvenes universitarios que cursan carreras STEM habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la inteligencia emocional y el trabajo en equipo. Todas ellas competencias necesarias para el mercado laboral del siglo XXI. El encuentro ha sido un gran reto para todos los profesionales que formamos parte de la Liga Española de Debate Universitario junto a Telefónica, una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo, que apuesta y cree en el talento joven para impulsar la transformación digital”. Impulso del talento universitario desde Cátedras Telefónica Desde Cátedras Telefónica siempre hemos entendido que debíamos colaborar con las universidades para impulsar el talento universitario que ha de liderar la nueva era digital. La LEDU permite, de una manera atractiva, adquirir unas habilidades indispensables en esta transformación digital en la que estamos inmersos. Decía José Múgica, antiguo presidente de Uruguay, que “derrotados son solo aquellos que bajan los brazos y se entregan”. Aquí solo hay ganadores: estudiantes que han participado y demostrado que representan lo mejor de nuestras universidades. ¡Mis felicitaciones a todos ellos! “Disfruta teletrabajando”: entusiasmo y método, las clavesInnovar para atraer talento: así se las ingenian las empresas
Manuel Carballo Los pequeños movimientos que transforman a las organizaciones Tras grabar la entrevista a José Carlos me vino a la cabeza una canción de Macaco que estuvo muy de moda hace más de una década: “Moving”. Decía aquello...
Danella Porras Esmeral Low code en los procesos internos de Telefónica La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los...
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...