StarLink: una revolucionaria red de comunicaciones ¿en órbita?Manuel García Gil 24 enero, 2020 Quiero presentaros -a quienes no los conozcáis- a una compañía: Space X, y un empresario: Elon Musk, del que ya se ha escrito en este blog. Obviamente no le descubro nada a la mayoría pero es posible que sepáis que Space X se dedica al espacio y uno de sus proyectos son los viajes espaciales comerciales. Pero sobre lo que yo quiero llamar la atención es que Elon Musk, a través de Space X, está lanzando a órbita una serie de satélites de comunicaciones: StarLink, que se van a situar a 547 km de altura, que es prácticamente la distancia entre Madrid y Barcelona en línea recta. De momento ya hay 182 satélites en órbita, lo que representa la mayor red privada de satélites del mundo. Continuamente hablamos de empresas que están innovando y consiguen, en poco tiempo, “adelantar por la derecha” a compañías bien establecidas. Space X se creó en 2002 y, como apuntaba, ya tiene más satélites comerciales que nadie. Esto ya es un hito en si mismo. Resulta muy interesante, además, si tenemos en cuenta que viene de la mano de alguien que está revolucionando el sector automovilístico, se está dedicando a agujerear ciudades (Boring Company) y es el principal impulsor de Hyperloop. Cada una de estas iniciativas (os animo a indagar en ellas) es impactante globalmente. Y no olvidemos que Elon Musk consiguió su fortuna con la creación de PayPal. StarLink: una idea rompedora Pero me centro en StarLink. Ahora mismo es un prototipo, pero aspira a convertirse en una red global de comunicaciones con estos minisatélites que cubrirían el globo entero. Elon Musk está creando una red de minisatélites comunicados entre sí por haces de láser a través del vacío. Pero ¿cómo se comunica uno desde abajo con esta nueva red? El hardware que necesitarán los primeros usuarios se llamará «Starlink terminals V1» y, en palabras de Musk, se parece a «un ovni delgado, plano y redondo sobre un palo». Se trata de una idea rompedora. Pero hay un segundo planteamiento revolucionario: que los StarLink terminals puedan conectarse entre ellos también, creando una segunda malla. De esta forma, la conectividad de muy larga distancia se hace a través de los satélites, y la local a través de los StarLinks terminals. Elon Musk está creando, así, el germen de algo que puede reducir drásticamente la latencia de las comunicaciones (en línea recta y minimizando la conmutación) y convertirse en la mayor y más eficiente red de telecomunicaciones de la historia. Con Space X, Musk quiere poner 42.000 satélites en órbita y, si lo consigue, va a lograr una red global. Si, además, cada usuario de StarLink se convierte en un nodo local de esta red, la última milla la pone el mismo usuario, en otra malla de alta velocidad. Vale, es una segunda derivada muy controvertida, pero el concepto ya se ha intentado aplicar antes. No sé cómo lo veréis pero si a eso le sumamos tecnologías como IPV6, edge y fog computing podemos estar ante una de las mayores revoluciones en comunicaciones. Habrá que ver cómo evoluciona pero, desde luego, va a ser interesante. Imagen: Oficial SpaceX Photos El largo viaje desde Atapuerca a Silicon-Valley: TELOS 112, emergencia digitalGrandes corporaciones y startups: seis tendencias en innovación abierta para 2020
Equipo Editorial Telefónica y Amazon: un caso de éxito en la compra desde la televisión Desde 2018 Telefónica y Amazon colaboran de forma estratégica -con un balance muy positivo- para descubrir nuevas oportunidades y ofrecer servicios innovadores a los clientes. De dicha alianza surgió...
Belén Espejo González Smart Workplace: la transformación de la experiencia de empleado La digitalización está llegando a todos los ámbitos de la sociedad y, a su paso, genera una importante demanda de profesionales. Las organizaciones se encuentran en este momento con...
Víctor Deutsch Shakira, la radio y la convergencia entre lo tradicional y lo digital Recientemente me invitaron a participar como autor de “Ciberseguridad para directivos” en el programa Capital, de Radio Intereconomía, que conduce Susana Criado. Era la primera vez que intervenía en...
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....