Raúl Alonso Fundamental para el ‘networking’: ¿eres un hombre con estilo? Seducir es importante. Cuando asistes a un evento o practicas networking, “si no pasas ese primer filtro visual, se te puede escapar un buen amigo, contacto o incluso un...
Equipo Editorial Pymes Infografía: Cómo montar una web sin tener conocimientos técnicos Nadie monta un precioso local para sentarse luego a esperar que lleguen los clientes. Quien tiene una empresa sabe lo duro empieza tras colgar el cartel de “abierto”. Sabe...
Raúl Alonso El autónomo frente a la incapacidad temporal “Investigadores del CSIC tomarán muestras de la sangre de cientos de autónomos para averiguar el motivo por el que nunca se ponen enfermos”. Así arranca una de las irreverentes...
Andrés Macario Robot, el mejor amigo de las pequeñas empresas Cuando se habla de robots aplicados a la gestión empresarial, no debemos imaginarnos un ente rodante con aspecto de R2D2 ni un humanoide al simpático estilo de C3PO. Además...
ElevenPaths Ciberseguridad y negocio en la nueva era: Security Innovation Days 2020 (Día 1) ¿Te perdiste la primera jornada del SID2020? Revive en este post el primero de los 3 días del evento anual de innovación en ciberseguridad de ElevenPaths.
ElevenPaths Noticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 19-25 de septiembre Nuevo vector de ataque para vulnerabilidad en Citrix Workspace El investigador de seguridad de Pen Test Partners, Ceri Coburn, ha descubierto un nuevo vector de ataque para la vulnerabilidad CVE-2020-8207...
José Luis Solar Agraz La transformación digital de emergencias: cuatro retos clave Hace unos días se celebró en Dubrovnik, conocida en Juego de tronos como Desembarco del Rey, capital de los Siete Reinos, la conferencia anual de la EENA (European Emergency...
Telefónica Ecuador Hybrid Cloud vs nube pública: ¿cuál es mejor? Hybrid Cloud o nube híbrida es una arquitectura de las tecnologías de la información (TI). Consiste en incorporar a más de un entorno computacional, dos o más servicios de almacenamiento en la nube y su...
Smart city y conectividad en el transporte: ventajas para las ciudadesBeatriz Sanz Baños 27 febrero, 2020 Una smart city o ciudad inteligente se fundamenta en un contexto urbano de alto rendimiento, donde se busca optimizar el uso de los recursos y el acceso a los servicios. Las ciudades inteligentes aprovechan las innovaciones tecnológicas para mejorar aspectos esenciales en nuestra calidad de vida. Factores como los sensores inteligentes, la conectividad, el acceso a datos y a aplicaciones en la nube son la clave para que los servicios se lleven a cabo. La movilidad urbana también se beneficia de la combinación de sistemas tradicionales de transporte, plataformas modernas de tecnologías de la información y el análisis de grandes volúmenes de datos. Precisamente, es la movilidad uno de los aspectos que ha tenido un cambio positivo gracias a la expansión en el uso de dispositivos con conectividad móvil. La conectividad en los coches y el acceso a información en tiempo real nos permite un uso más eficiente del sistema de transporte. En la medida en que conectamos nuestros dispositivos y comenzamos a aprovechar los datos, vamos descubriendo las capacidades de las ciudades inteligentes. Factores clave para el desarrollo sostenible de una smart city El acceso en línea a sistemas de información, al gobierno electrónico y a la ciudadanía digital forma parte de los componentes distintivos de una ciudad inteligente. El gobierno electrónico, o administración electrónica, consiste en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar los servicios de gestión gubernamental. Por ciudadanía digital se entiende al proceso de educación, desarrollo de competencias y normas de comportamiento que requieren los ciudadanos para acceder adecuadamente a las TIC. Estos tres componentes nos facilitan la vida, con beneficios como el acceso más rápido a los servicios, menos gastos burocráticos y de papel. Los componentes de la smart city se complementan con tecnologías orientadas a mejorar la sostenibilidad, como el vehículo eléctrico y los sistemas de transporte público eficientes. Ecosistema de una Smart city Además de las innovaciones tecnológicas, para el desarrollo de una smart city también es fundamental crear un ecosistema que incluya: Incorporación constante de alianzas entre sector el público y el privado.Intercambio con universidades, centros de investigación y empresas de tecnologías de información y comunicación (TIC).Apoyo a innovadores digitales, emprendedores, startups y empresas que desarrollan soluciones tecnológicas de vanguardia para problemas ciudadanos y de gestión.Inversión constante en investigación y desarrollo (I+D).Recursos humanos capacitados, cultura innovadora y empresarial.Conectividad y movilidad basadas en acceso a redes e Internet de las Cosas (Internet of Things o IoT).Gestión basada en datos abiertos y en el análisis de grandes volúmenes de datos (big data). Vehículo eléctrico: cómo mejora la calidad de vida en la ciudad inteligente El objetivo de la tecnología es mejorar nuestra calidad de vida. Por eso en las ciudades se han implementado acciones como el uso de vehículos eléctricos y de sistemas de transporte público inteligentes que han generado cambios positivos: Disminución en la emisión de contaminantes al ambiente, en la contaminación sónica y en las emisiones de calorMenos consumo de combustible y de recursos no renovablesSistemas de movilidad pública y privada más sostenibles Otras ventajas que ha traído el uso de vehículos eléctricos: No requieren de la construcción de nuevos sistemas viales, ya que aprovecha la infraestructura vial existente con algunas adaptaciones.Los gastos de mantenimiento en un coche eléctrico son menores porque requieren menos recambios de componentes o piezas. Tampoco necesitan servicios de cambio de aceite o lubricantes porque no tienen transmisión mecánica.Incorporan innovaciones tecnológicas que facilitan nuestro intercambio de datos. Smart city y smart mobility: bienestar gracias a la conectividad Los avances en la conectividad facilitan nuestra movilidad diaria, debido al uso más eficiente del transporte y la disminución del tiempo que tardamos en los traslados. La movilidad inteligente o smart mobility está transformando la forma de desplazarnos en las ciudades. Se combinan los beneficios del uso de la inteligencia artificial e IoT para el intercambio de datos entre usuarios, vehículos, infraestructura y plataformas de servicios. Tecnologías tradicionales e innovaciones disruptivas se combinan para evolucionar hacia una movilidad inteligente que ofrece los siguientes beneficios: 1. Sostenibilidad El desarrollo de la movilidad sostenible en las ciudades inteligentes se enfoca en el impulso de formas de transporte más ecológicas. Destacan por su aporte a estas características las siguientes opciones: Vehículos eléctricos e híbridos.Sistemas de transporte público que utilizan energías renovables.Bicicletas y moto-patines.Transporte compartido. La sustentabilidad en las ciudades ecosostenibles también se apoya en mejoras en la infraestructura: Islas de recarga para vehículos eléctricos y estaciones con servicio de gas vehicular.Mejores conexiones en la vía públicaIncentivos para el uso de vehículos más ligeros, de menor consumo y que utilizan electricidad. 2. Eficiencia El desarrollo de una plataforma interconectada contribuye al uso más eficiente de la infraestructura vial y los sistemas de transporte. Esta plataforma incluye sensores, monitorización constante y sistemas inteligentes de señalización que cambian según las condiciones del tráfico. El acceso a aplicaciones TIC y servicios en la nube nos facilita la consulta de las condiciones del tráfico. Otra ventaja de la conectividad es utilizar de forma más eficiente las rutas viales y conocer áreas de estacionamiento o comercios cercanos. Tener la información en dispositivos inteligentes y a la mano se traduce en un acceso más eficiente a recursos y servicios. 3. Reducción de costes El vehículo eléctrico y el trasporte compartido (car sharing) son opciones para reducir los costes de traslado de personas y mercancías. Una smart city se caracteriza por suministrarnos información de utilidad para la movilidad. Apps, asistentes inteligentes y señalización actualizada en las vías de comunicación nos ayudan a reducir costes. La gestión más eficiente de los recursos de movilidad a partir del acceso a datos en tiempo real contribuye a disminuir el tiempo de traslado. Otro servicio que se beneficia con la combinación de IoT, big data y procesamiento en la nube es la gestión de flotas de transporte de pasajeros y de carga. Apps utilizadas por los conductores y las empresas, junto a dispositivos IoT en las unidades permiten el seguimiento extremo a extremo en los viajes. Smart city y soluciones GPS: mejorando la prestación de servicios Las ciudades inteligentes han mejorado la prestación de servicios a sus ciudadanos mediante la combinación de soluciones GPS y plataformas de movilidad. Estas tecnologías se integran en vehículos como patrullas, ambulancias, transporte, camiones de recolección o cuadrilla de reparación y permiten obtener datos generados en tiempo real de ubicación y cobertura. El análisis de estos datos es fundamental para ajustar los planes de atención y beneficiar a las personas directamente en sus comunidades. Ejemplos exitosos los tenemos en dos ciudades que han sabido integrar las nuevas tecnologías con los servicios tradicionales: Valencia en España y San Nicolás de los Arroyos en Argentina. Valencia, España En esta ciudad, modelo de smart city europea, se ha implementado un sistema único de gestión de datos en tiempo real para los sistemas de transporte, bicicletas y tráfico. La información no solo es de utilidad para los equipos de gestión de la ciudad, también, una parte de ella es accesible a los ciudadanos mediante una app móvil. Valencia con este uso integrado de soluciones GPS, IoT y análisis de big data, busca construir un sistema eficiente de movilidad inteligente. Los beneficios incluyen un uso más eficiente de los sistemas de transporte, de las vías de comunicación, ahorro de energía y mejora en la calidad de vida de los valencianos. San Nicolás de los Arroyos, Argentina En esta ciudad, cercana a Buenos Aires, los sistemas de patrullaje policial y los camiones recolectores de residuos han mejorado la visita a las comunidades mediante la integración de soluciones GPS en los vehículos. Se generan datos masivos que son integrados, gestionados y analizados para que las administraciones locales tomen decisiones más eficientes. En tiempo real se sabe en San Nicolás de los Arroyos dónde se encuentran las patrullas de vigilancia y cuáles comunidades han sido visitadas. Se gestiona mejor el cumplimiento de los horarios en que los servicios son prestados en la comunidad. La integración de tecnologías como el soporte GPS, la conectividad y el aprovechamiento de datos de movilidad tienen en la plataforma Smart City de Telefónica un ejemplo exitoso. Su implementación se ha traducido en beneficios concretos: mejor cobertura de atención, ahorro en combustible para los vehículos y un uso más eficiente e integrado de los recursos en las ciudades. Casos exitosos de movilidad en la Smart city Según el Índice IESE Cities in Motion (ICIM) de la Business School de la Universidad de Navarra-España (IESE, 2018), las cinco ciudades con mejor indicador en la dimensión “movilidad y transporte” en 2018 fueron: París, Francia.Londres, Reino Unido.Seúl, Corea del Sur.Nueva York, Estados Unidos.Shanghái, China. En Iberoamérica destacan en movilidad las siguientes ciudades: Madrid, España.Barcelona, España.Valencia, España.Buenos Aires, Argentina.Santiago, Chile.Panamá, Panamá.Bogotá, Colombia. Características de las ciudades con sistemas exitosos de movilidad eficiente 1. París La ciudad de París destaca en el primer lugar en movilidad y transporte en el índice ICIM por su eficiente y completo sistema de metro. Entre las estrategias implementadas en la ciudad se incluyen: Uso de bicicletas compartidas o bicicletas de libre acceso.Trenes de alta velocidad.Numerosas rutas aéreas de entrada.Acceso a información con opciones para conectividad entre los sistemas de transporte público. 2. Madrid El ayuntamiento de la capital de España está desarrollando el programa Madrid Green Capital, en el cual las mejoras en la movilidad son un elemento importante. Promovido por el ayuntamiento de la ciudad, el objetivo es disminuir los niveles de contaminación y realizar diversas actividades en el marco de la Cumbre del Clima (COP25). Este programa combina varias estrategias. En materia de uso más eficiente del transporte y la promoción de tecnologías limpias incluye: Incentivos económicos para el uso de vehículos eléctricos y vehículos compartidos.Fomento de los vehículos con sistemas de propulsión menos contaminantes: eléctricos, híbridos y a gas, entre otrosSensibilización hacia una cultura de movilidad basada en principios y hábitos sostenibles.Articulación de planes de movilidad urbana sostenibleEl desarrollo de la Movilidad como Servicio o MaaS (Mobility as a Service). 3. Medellín y Bogotá En la región, Colombia lidera el mercado de ventas de carros eléctricos, por encima de México, Chile y Ecuador. Los incentivos en Medellín y Bogotá para el uso de estas tecnologías alternativas se centran en consolidarlas como ejemplos en Latinoamérica de ciudades inteligentes. Algunos incentivos para el uso de medios de transporte más amigables con el ambiente, como los vehículos eléctricos y los híbridos, son los siguientes: Disminución en el pago de tributos: menor pago del IVA desde 2016, por ejemplo.Pago de un arancel menor (entre el 0 % y el 5 %).Renovación de flotas de taxis, transporte público y de carga con uso de energías no contaminantes.Exoneración de la medida pico y placa. La incorporación de TIC, redes móviles, inteligencia artificial y el Internet de las Cosas en aplicaciones asociadas a servicios públicos y de movilidad es un norte hacia donde apunta Colombia. No en vano Bogotá, Medellín y Cali están en el top 10 de las ciudades inteligentes de la región. Características de las ciudades con sistemas exitosos de movilidad eficiente El vehículo eléctrico, los sistemas de transporte autónomos, los vehículos compartidos y la conectividad son claves para la innovación de la movilidad en una smart city. La incorporación de medios de transporte que utilizan energías renovables y los cambios en nuestros hábitos de vida y de trabajo marcan la diferencia entre las ciudades. Internet de las Cosas y big data son otras de las innovaciones que están cambiando la forma en que las ciudades inteligentes mejoran su movilidad. La conectividad en una plataforma smart city también aprovecha los beneficios multidimensionales del IoT: fácil acceso a la nube, conectividad global y a ecosistemas IoT. La conexión entre las personas, servicios, plataformas, empresas, ciudades y la sociedad es lo que realmente importa. Internet de las cosas es un habilitador de la transformación digital que ofrece infinidad de posibilidades a personas y negocios. Adicional a la movilidad y la conectividad, también mejora la gestión de los sistemas de transporte, que se traducen en ciudades más eficientes y una mejor calidad de vida. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencillaEvolución de Internet: su crecimiento y desarrollo a favor de la empresa
Moncho Terol Red wifi: 5 tips para optimizar tu conexión a Internet en casa Para la mayoría de los profesionales es vital disfrutar de una buena recepción y velocidad de conexión a Internet. Pero esto puede ser todo un desafío cuando se hace...
Moncho Terol Plataformas de formación: ¿sabes cuáles están en tendencia? Aprender nuevas habilidades es la mejor forma de impulsar el crecimiento profesional. Sobre todo, cuando el esfuerzo se centra en adquirir los conocimientos más demandados en el mercado laboral....
Moncho Terol Aprendizaje virtual: el conocimiento a un clic de distancia Un trabajo es mucho más que un lugar a donde ir para hacer algo, se trata de un espacio para darle sentido a la vida, desarrollar habilidades y progresar....
Moncho Terol CPD: 3 razones poderosas para migrar hacia la cloud computing Los datos se han convertido en un gran recurso para la competitividad empresarial, pero solo son de utilidad si se pueden procesar y analizar. Se estima que cada año...
Moncho Terol ¿Cómo digitalizar tu negocio y sacar el máximo provecho? El mundo está en constante cambio y las empresas lo saben, por ello han invertido y se están transformando gracias a las nuevas tecnologías. Tú también puedes digitalizar tu...
Moncho Terol Beneficios del almacenamiento en la nube vs. el almacenamiento en dispositivos En los últimos años, el cloud computing ha facilitado el acceso y uso de recursos tecnológicos en línea. Uno de ellos es el almacenamiento en la nube, que permite...