Smart Energy: predecir el consumo para detectar desviacionesAI of Things 14 noviembre, 2016 No han pasado ni 150 años desde que Thomas Alva Edison patentó su bombilla. Sin embargo, en un mundo donde el avance tecnológico es tan rápido en unas décadas hemos pasado de sorprendernos por poder tener luz por la noche a un consumo masivo de energía: ya no solo no nos maravillamos por esto, sino que damos por supuesto que en nuestros edificios tendremos la iluminación correcta para cada hora del día y que en nuestra oficina habrá unos agradables 22º. Figure 1: Smart Energy: utilizar algoritmos para predecir desviaciones Cada vez somos más conscientes del coste implicado, no solo económico, sino también para el Planeta. Por eso, cada día aparecen equipos más eficientes e inteligentes para reducir el gasto de energía y normativas que obligan a racionalizar el consumo. Telefónica dispone ya de productos de eficiencia energética que ayudan a las empresas a hacer una mejor gestión de sus instalaciones y recursos, disminuyendo el consumo energético…pero ¿podemos conformarnos solo con esto? La respuesta de un ingeniero va a ser siempre un rotundo ¡NO! Desde LUCA hemos estado hablando con los responsables de los productos, para conocer cuáles son esas preguntas a las que, con las herramientas actuales, no pueden darles respuesta, y hemos encontrado que unas de las cosas mas preocupantes son los ‘Expedientes X’: ¿Por qué en una oficina aparece un pico de consumo que no sabemos explicar? ¿Por qué hay días que gasto más que otros similares? Una vez conocimos estas preguntas, nos pusimos manos a la obra para construir un sistema que permita predecir cuál va a ser el consumo de energía y avisar, casi en tiempo real, de las desviaciones en este para poder analizarlas. Video: Javier Magdalena explica la visualización de Smart Energy en su presentación en nuestro evento de lanzamiento. Empezamos construyendo nuestro algoritmo de predicción usando datos de consumo energético como series temporales. Además de saber que necesitábamos datos de más de un año para poder detectar variaciones estacionales (diferencias de comportamiento que se repiten en determinados meses), hemos visto que los datos de consumo únicamente no nos son suficientes, necesitamos más fuentes de datos: información de temperatura dentro y fuera de las oficinas, ya que el aire acondicionado suele ser uno de los sistemas de mayor consumo; datos sobre el calendario laboral de las ciudades, conocimiento sobre el número de personas en cada momento en los edificios…y un largo etcétera de datos que iremos filtrando y refinando en sucesivas versiones del algoritmo. Todos estos datos están convenientemente anonimizados y protegidos, para que la privacidad de nuestros clientes quede siempre garantizada. Un buen algoritmo, necesita una herramienta de visualización que permita la interpretación de sus resultados por los usuarios. En nuestro caso se optó por hacer uso de Spotfire, que permite representar información de forma interactiva e intuitiva. Para su desarrollo se hicieron uso de datos de distintas oficinas dentro de España. La interfaz se divide en dos zonas: filtrado de datos y visualización. Figure 2: Nuestra herramienta de Smart Energy El filtrado de datos permite seleccionar ciudad, oficina y sensor que queremos analizar, de modo que el usuario puede acceder rápidamente a los datos que le son útiles. En cuanto a la visualización, se le muestra al usuario la diferencia existente entre el consumo de energía previsto y el real, para que pueda analizar y actuar sobre los puntos conflictivos. Con esto damos herramientas para controlar el consumo energético en base a predicciones, pudiendo detectar algún tipo de anomalía que se salga del comportamiento esperado, para poder tomar medidas de forma inmediata para hacer un uso eficiente de la energía, reduciendo costes e impacto medioambiental. Desde LUCA estamos trabajando para incorporar este producto a la gestión energética de Telefónica y esté disponible para los clientes lo antes posible. #LanzamosLUCA: presentamos nuestro portfolio de soluciones en Big Data#LanzamosLUCA: De reacción a predicción con Carme Artigas
Telefónica Tech Lo que necesita la Inteligencia Artificial para generar confianza (podcast) El el episodio 10 de nuestro podcast Latencia Cero, “ConfIA en la IA”, tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en Ética...
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...