Sistemas Expertos en MedicinaSergio Sancho Azcoitia 18 octubre, 2018 Desde su aparición hace unos años los sistemas expertos se han aplicado en distintos campos, debido a su eficacia han incrementado los proyectos que buscan sus aplicaciones en el ámbito clínico. A continuación os recordaremos en qué consisten los sistemas expertos y cuáles son algunas de sus posibles aplicaciones, en este caso asociadas al ámbito de la medicina. Un Sistema Experto (SE) es un programa que emplea una serie de conocimientos humanos adquiridos para resolver problemas o realizar tareas que normalmente resolverían humanos expertos. En muchos casos estos programas llegan a funcionar mejor que cualquier experto humano debido a su eficacia y velocidad a la hora de tomar decisiones. En la actualidad los sistemas expertos constituyen el área de aplicación de la I.A. con mayor éxito en el mundo de la medicina. Los sistemas expertos permiten almacenar y utilizar el conocimiento de uno o varios expertos humanos en un dominio de aplicación concreto. El uso de herramientas avanzadas como los sistemas expertos incrementa la productividad y la eficiencia en la toma de decisiones, algo fundamental para la resolución de problemas cuando los expertos tienen dudas o no están presentes. A continuación os presentaremos brevemente algunos de los sistemas expertos que han triunfado en el mundo de la medicina: MYCIN: Diseñado en Stanford por Edward Shortliffe, es capaz de diagnosticar enfermedades infecciosas de la sangre y recetar los antibióticos apropiados. PUFF: Diseñado a finales de los 70 con la colaboración de Robert Fallat (especialista en enfermedades pulmonares) es capaz de diagnosticar enfermedades pulmonares. CADUCEUS: Originario de la Universidad de Pittsburgh es utilizado para la realización de diagnósticos en medicina interna. Estos sistemas expertos resultan muy útiles y pueden facilitar mucho el trabajo de algunos profesionales, a pesar de ello muchos expertos en el mundo de la medicina han manifestado su inquietud frente a la idea de que en un futuro todo el proceso de toma de decisiones pueda quedar en manos de máquinas, volviendo irrelevante el papel de los médicos. Sin embargo, hay que aclarar que los sistemas expertos en medicina no están pensados para sustituir al médico, sino para complementar su labor. Por el momento no existe ninguna máquina capaz de simular el comportamiento de un doctor ni su ojo clínico (serie de conocimientos adquiridos por un profesional a lo largo de todo su ejercicio). Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, y no olvides seguirnos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Video Post #3: Hadoop para torpes (II). ¿Cómo funciona? HDFS y MapReduceLUCATalk: LUCA Store, Digitalizando las tiendas físicas
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Carlos Lorenzo Ya no eres solo una empresa de productos o servicios, eres una empresa de datos Todas las empresas que operan en la actualidad son en realidad empresas de datos. Y lo son porque día a día almacenan y utilizan una gran cantidad de información:...
Jorge Rubio Álvarez Inteligencia Artificial aplicada a la Ciberseguridad industrial (OT) La Ciberseguridad en los entornos industriales u OT (Operational Technology) es crucial para proteger infraestructuras críticas como la energía, el transporte y la comunicación. Una preocupación cada vez mayor...