¿Ser «digital workers» nos convierte en cíborgs?Manuel Carballo 4 septiembre, 2017 Si nos dejáramos implantar chips hasta en el ombligo puede que ser digital workers nos transformara en seres compuestos de elementos orgánicos y cibernéticos, pero no se trata de eso. Se habla desde hace tiempo de la figura del digital worker y, a menudo, vienen a mi imaginación imágenes de trabajadores tipo Robocop o algo por estilo, pero por suerte esa realidad dista mucho de lo que está sucediendo. Y es que cuando hablamos de digital worker lo hacemos de trabajadores que se apoyan en la tecnología para ser más productivos, no que se transforman en humanoides. Para entender un poco mejor este fenómeno en las organizaciones grandes, pequeñas y startup, y de todos los sectores –incluida la AA. PP.-, he entrevistado, con ayuda de mi compañero Fernando Rodriguez Cabello, a varias personas que pueden aportarnos una visión amplia de lo que ya está sucediendo. Un profesor de IESE, un conocido emprendedor español que trabaja en Los Ángeles, un directivo de una gran empresa y el fundador de una startup española nos ofrecen su punto de vista sobre el trabajador digital, que ya es una realidad en cualquier organización de nueva creación y una demanda creciente dentro de las existentes. Os animo a descubrir mucho más en el vídeo, que ayuda a entender mejor cómo adaptarnos como empleados a las nuevas exigencias o, como empresarios, a las oportunidades que aporta la tecnología sumada al talento. Al final tiene que ver con la eficiencia y la experiencia de empleado, los avances tecnológicos, el mercado laboral flexible y es clave el grado de madurez de los trabajadores. Cuando todo eso se junta podemos empezar a hablar de que nuestra organización evoluciona y, posiblemente, de que tiene un futuro prometedor que integra lo humano y lo digital en una convivencia fructífera. Imagen: Linus Bohman Creación y edición del vídeo: Manuel Carballo y Fernando Rodríguez Los otros mundos de la realidad virtual: Thinking Party 2017El nuevo paradigma de las oficinas de turismo: el ejemplo de la de Pineda de Mar
José Ramón Suárez Rivas Una nueva cultura organizacional, prioritaria para los profesionales Peter Drucker, considerado el padre del management, también fue famoso por esta frase que se le atribuye: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Es algo...
Virginia Cabrera El efecto exponencial de un proyecto colaborativo con alma: nuestro blog, premiado en el Día de Internet Nunca me gustó trabajar en grupo, lo reconozco. Recuerdo con horror aquellos murales de las provincias que nos ponían como deberes las monjas en el colegio y aún me...
Manuel Carballo Retail ¿o deberíamos llamarlo RIPtail? Caídas cercanas en bolsa a un 30 por ciento en 2021 en el sector retail, cierre de tiendas por la pandemia, deudas asfixiantes… Parece un oscuro panorama cercano...
Clara Estrada Merayo El metaverso empresarial de Imascono: imaginación aplicada al negocio Debemos soñar con coraje y dedicación porque el futuro de la humanidad lo dirige nuestra imaginación. Es el mensaje que nos dejó el pasado 28 de abril, la Imascono...
Laura Lacarra Arcos Talento y tecnología al servicio de la red: una mirada multidisciplinar para dar sentido al análisis de datos Podemos comunicarnos gracias a la red. Y la red funciona a pleno rendimiento, gracias a todas las personas que están detrás. Como podréis imaginar, se trata de un entramado...
Belén Espejo González La educación, una parada obligatoria en el viaje a la digitalización Estamos viviendo una época sin precedentes, en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa. No hace mucho, cualquier pequeña innovación habría necesitado varios años para ser...