Esta semana en el blog de LUCA: (19 al 25 de Marzo)Paloma Recuero de los Santos 24 marzo, 2018 Esta semana hemos dado la bienvenida a la primavera, con mucho frío, pero también con muchas ganas. Con interesantes aplicaciones del Deep Learning y Big Data a tecnologías biométricas, (en particular, al reconocimento facial); la continuación de nuestro experimento de Phyton para todos los públicos, (esta semana tocan los Jupyter Notebooks), los ganadores del reto LUCA en el último H4G, el vídeo del pasado weminar, (·Los 5 errores de concepto más habituales sobre Data Science»), y el lanzamiento de Data Rewards por Movistar Ads Perú. ¿Y te lo querías perder? Empezamos la semana el lunes 19, con un interesante post sobre cómo la aplicación de Big Data y Deep Learning a la tecnología biométrica ha permitido desarrollar sistemas de reconocimiento facial que se están empezando a aplicar en campos como la seguridad pública, etiquetado en redes sociales, o «cerraduras» biométricas. Si quieres saber más, lo tienes todo en el post del lunes. Safer Societies using facial recognition El martes 20, además de darle la bienvenida a la primavera, publicamos el segundo post (tercero, contando la introducción), de nuestro tutorial de Python para todos los públicos. En esta ocasión os contamos qué son los Jupyter Notebooks, creamos uno y aprendemos a manejarlos. Haremos un breve paréntesis durante la Semana Santa y, a primeros de Abril publicaremos el último que nos queda de preparación del entorno antes de poder meternos en nuestro experimento de Machine Learning propiamente. Todo lo que practiquemos entre post y post (siempre os dejaremos algún «hilo» de que tirar) os ayudará a coger soltura y confianza con el entorno, que en definitiva, es el objetivo que perseguimos con esta serie. Así pues, aquí tenéis el post del martes. Por cierto, que al hacer la imagen, con las prisas, escribimos mal «Jupyter». ¡Ya la hemos corregido! Python para todos(2): ¿Qué son los Jupyter Notebooks? El jueves 22, publicamos el vídeo y la transcripción de nuestra última LUCA Talk: «Los 5 errores de concepto más habituales sobre Data Science», donde explicamos, de forma sencilla algunas dudas muy frecuentes sobre Big Data, Data Science, y Machine Learning. Si te lo perdiste, ahora puedes verlo con toda tranquilidad desde nuestro blog. Los 5 errores de concepto más habituales sobre Data Science Por último, el viernes 23 os hablamos del lanzamiento de Data Rewards por Movistar Ads Perú. Y eso ha sido todo esta semana. ¡Feliz fin de semana! No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales: @Telefonica, @LUCA_D3, @ElevenPaths LUCA Data Rewards llega a PerúData Science para evitar la contaminación de los océanos
Javier Coronado Blazquez Big Data en investigación básica: de las partículas elementales a los agujeros negros El paradigma Big Data ha tenido una profunda penetración en todos los estratos de nuestra sociedad, cambiando la manera en la que interactuamos entre nosotros y se llevan a...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción
Paloma Recuero de los Santos Cómo interpretar la matriz de confusión: ejemplo práctico La matriz de confusión es una herramienta muy útil para valorar cómo de bueno es un modelo clasificación basado en aprendizaje automático. En particular, sirve para mostrar de forma...
Paloma Recuero de los Santos Tipos de aprendizaje en Machine Learning: supervisado y no supervisado El machine Learning o aprendizaje automático consiste básicamente en automatizar, mediante distintos algoritmos, la identificación de patrones o tendencias que se “esconden” en los datos. Por ello, resulta muy...