La seguridad y la privacidad en el “Internet de la salud”Carlos Ávila 9 julio, 2020 En el momento de escribir este artículo existen muchas empresas alrededor del mundo que están innovando, creando y mejorando diversas aplicaciones, robots y gadgets para monitorear nuestra salud. De hecho, muchas de éstas son ya una realidad y están siendo vendidas en el mercado de aplicaciones e implementadas en hospitales en el mundo. Todos estos relojes con sensores, chips insertados en nuestro cuerpo, teléfonos inteligentes y otros aparatos son fantásticos y almacenan un gran cantidad de datos de los usuarios pero, ¿están siendo protegidos? ¿Se usarán estos datos para emitir diagnósticos? ¿Qué pasa con la seguridad del software de estos dispositivos? ¿Qué nos deparan, por ejemplo, las cirugías realizadas por robots por control remoto? La digitalización de la industria sanitaria Se habla de innovación, digitalización y robotización en la industria de la salud y esto ha llevado al ser humano a realizar proyectos tan interesantes como el conocido DaVinci (el robot con el sistema quirúrgico más avanzado del mundo) u otros quizás menos conocidos como el microrobot llamado ViRob, destinado a limpiar y drenar “tuberías” del cuerpo como una necesidad en las operaciones. Pero si hablamos de dispositivos comunes y de accesibilidad para los usuarios, encontramos los audífonos para monitorear tu salud integral en tiempo real. En cuanto a aplicaciones móviles, vemos como mediante una fotografía realizada con el dispositivo móvil y el procesamiento avanzado de imágenes se podrían detectar ciertos tipos de cáncer en la piel. Tanto es así que el proyecto -GoogleLeNet de Google, originalmente diseñado para interpretar imágenes para coches inteligentes, viene trabajando ya en esto hace mucho tiempo. En la actualidad es imposible estar al día con tal cantidad de dispositivos por los que llega información y esto, para los médicos, no es una excepción. Un médico puede realizar diagnósticos a partir de su experiencia con varios pacientes, pero una computadora lo está haciendo en la actualidad basándose en datos y comparaciones de resultados que se obtuvieron de cientos o millones de casos similares. La salud es lo primero, siempre que sea segura Los datos que hoy en día son tratados por todos estos gadgets de la industria sanitaria necesitan ser confiables y seguros para poder emitir un diagnóstico fiable mediante una analítica. Por tanto, se deben proteger y probar los desarrollos de software que hacen que estos aparatos tecnológicos funcionen. La comunidad de la ciberseguridad, así como empresas de seguridad en general, han estado realizando investigaciones al respecto de este tema, donde han expuesto vectores de ataque y vulnerabilidades sobre este tipo de entornos. De igual manera, la FDA (US Food and Drug Administration) ha creado guías y realiza frecuentes llamamientos a los creadores de tecnologías médicas para que pongan énfasis en la seguridad de sus productos. La industria sanitaria, como muchas otras, depende en gran parte de la tecnología para conocer nuestro estado de salud. Probablemente, cada nuevo dispositivo que utilicemos compartirá de alguna manera datos con otras plataformas para la toma de decisiones por parte de los médicos. El «Internet de la salud» Así como el “Internet de las cosas” se refiere a interconectar varios dispositivos entre sí para que en muchos casos interactúen de manera automática, el “Internet de la salud” quizás permitirá que todos nuestros datos médicos estén conectados entre sí, de forma que a través de diversos sistemas puedan condensarse en un informe integral. Nos encontramos así en el momento en que todos estos datos se están almacenando en entornos que deberían tener un nivel de seguridad gestionado, evaluado y monitoreado frecuentemente, porque de ellos dependerá la toma de decisiones. Es realmente importante que nos involucraemos en esta problemática como comunidad y como usuarios. Además, es necesario que tanto los gobiernos como las entidades legales aseguren el buen empeño de todos los actores de esta industria de manera permanente mediante leyes y normativas. De esta manera conseguiremos mantener un nivel de seguridad adecuado que nos permita sentirnos un poco más tranquilos ante las ciberamenazas. Retos y oportunidades de negocio de la criptografía postcuánticaNoticias de Ciberseguridad: Boletín semanal 4-10 de julio
Daniel Pous Montardit Resiliencia, clave en sistemas Cloud-Native En el primer post de la serie Cloud-Native, ¿Qué significa que mi software sea Cloud Native?, presentamos la resiliencia como uno de los atributos fundamentales que nos ayudan a...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 21 – 27 de enero Killnet apunta contra objetivos en España Esta semana el grupo hacktivista Killnet anunció una campaña de ataques contra Alemania, dando lugar a la realización de ataques de Denegación de Servicio...
Gonzalo Fernández Rodríguez ¿Qué significa que mi aplicación sea Cloud Native? El término Cloud Native es algo que va más allá de mover las aplicaciones alojadas en un data center a una infraestructura proporcionada por un proveedor Cloud, sea Cloud...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 14 – 20 de enero Vulnerabilidades críticas en los router Netcomm y TP-Link Se han descubierto una serie de vulnerabilidades en los routers Netcomm y TP-Link. Por un lado, los fallos, identificados como CVE-2022-4873 y CVE-2022-4874, se tratan de un...
Jorge Rubio Álvarez Consecuencias de un ciberataque en entornos industriales Podemos encontrar entornos industriales en cualquier tipo de sector que nos podamos imaginar, ya sea en empresas de tratamiento de agua, transporte, farmacéuticas, fabricación de maquinaria, eléctricas, alimentación o...
Telefónica Tech Boletín semanal de Ciberseguridad, 7 – 13 de enero Microsoft corrige 98 vulnerabilidades en su Patch Tuesday Microsoft ha publicado su boletín de seguridad correspondiente con el mes de enero, donde corrige un total de 98 vulnerabilidades. Entre estas...