Fundamentos de RPAJuan Mateo Díaz 10 julio, 2019 Cuando aparecen nuevas tendencias en el mercado, como RPA (Automatización Robótica de Procesos), nos suele surgir una duda generada por la experiencia: ¿qué hay de verdad detrás de esa tecnología? Las soluciones de RPA consisten en la automatización de los procesos de negocio a través de un robot software que simula la acción realizada por humanos. Parece sencillo, pero antes de explorar nuevas opciones, ¿qué debemos saber? 1- La tecnología RPA es nueva y aún seguirá creciendo Lo que diferencia a RPA es su capacidad de replicar la actividad de un humano allí donde los sistemas informáticos actuales no llegan. Y son las nuevas capacidades de computación, el desarrollo software de programas, las plataformas cloud y la digitalización de los entornos informáticos de las empresas lo que ha permitido un auge feroz de este tipo de soluciones La RPA, además, es solo el primer paso. Es posible avanzar en la automatización robótica de procesos a través de sistemas de interpretación del lenguaje natural o de la inteligencia artificial y la computación cognitiva. Es importante no confundir la RPA con otras soluciones tradicionales, y es que ya existe hace mucho tiempo en el mercado el software que permite que dos sistemas se comuniquen pero esto no es RPA. RPA no viene para sustituir a ningún sistema de nuestra organización, no es una macro o similar, no es un script… 2- RPA es realmente diferencial La implantación de una solución RPA en una compañía tiene un impacto realmente significativo y es un paso clave en su transformación digital. Podemos encontrar casos en los que tareas que significaban varias jornadas de trabajo a distintos recursos de la organización se ven reducidas a escasas horas, y principalmente enfocadas a la revisión de que el proceso robótico ha funcionado correctamente. En cualquier caso, el diseño de servicios se orienta hacia la mejora de la productividad del empleado y del negocio de las compañías. Si añadiendo un bot al equipo y con los mismos recursos humanos se puede crecer, ¿quién dudaría en probarlo? 3- El robot no sustituye al humano Cuando oímos que lo que antes hacían tres personas ahora lo hace una máquina es inevitable pensar en qué va a pasar con los trabajadores que antes hacían esas tareas. La RPA viene a ayudarnos a trabajar de una forma más productiva, a facilitar que el ser humano aporte valor real en su día a día, pero en ningún caso a sustituir al empleado. ¿Quién no dedica parte de su tiempo, tanto laboral como personal a realizar tareas meramente administrativas -simples trámites- con los que no se aporta valor? Cuando se dice que con RPA se libera a tres personas de tareas ejecutables por un robot lo que en realidad hace es permitir que tres personas orienten toda su actividad a generar valor para su empresa y los clientes. 4- La implantación de RPA es simple y económica Este aspecto es muy importante: un proyecto RPA no es una hipoteca de por vida ni nos haremos mayores viendo la implantación del proyecto. Mientras otras soluciones tecnológicas suponen una alta inversión económica o la gestión de un proyecto de elevada complejidad, las soluciones de RPA son relativamente baratas y simples. Si imaginamos un proceso operativo sencillo de cualquier empresa, la solución de RPA se implanta en pocas semanas/meses y se ven resultados en el mismo corto espacio de tiempo. Además, un robot es altamente aprovechable, puede ejecutar varios procesos en función de la simultaneidad y la recurrencia requeridas y puede programarse para que haga unas tareas en horario laboral y otras mientras dormimos. 5- ¿Cómo se hace la automatización? Para aquellas empresas que se pregunten cómo hacerlo, es sencillo. Pensemos en un proceso operativo sencillo de una organización: Primera semana: análisis consultivo previo y esbozo del proceso que se quiere automatizar extremo a extremo. Tras pintarlo, se valida su correcto diseño y se entrega plan de implantación.Segunda semana: siguiendo el plan de implantación se procede con la programación del robot para que ejecute las interacciones necesarias. Esta semana conforma la fase de pruebas para determinar si su ejecución e interpretación de las ordenes recibidas son correctas.Tercera semana: paso a producción desde infraestructuras cloud o dedicadas. Así, en menos de un mes es posible tener automatizado alguno de los procesos de la compañía y, lo que es más importante, mientras la inversión se hace una vez, la eficiencia del proceso robotizado es eterna. Imagen: gjdny Big data y analítica avanzada, imprescindibles en gran consumoLa cultura corporativa y la motivación de los empleados
Félix Hernández Herramientas digitales para complementar la estrategia de vacunación del COVID Esta vacuna es el paradigma del progreso científico-técnico del siglo XXI. Si hacemos memoria, el coronavirus fue identificado genéticamente en Wuhan hace apenas un año, a finales de...
Antonio Moreno Aranda Smart Grids: el papel clave de las redes inteligentes en la transición energética “La mejor energía es la que no se consume”: ésta fue una de las reflexiones que se escuchó en el VII Congreso Smart Grids, que se celebró, de forma...
Fernando Rodríguez Cabello La automatización inteligente despega En el marco del impulso a la digitalización, 2020 también ha supuesto un importante avance para la automatización inteligente. Así lo recoge el informe de Deloitte “Automation with intelligence”. Frente...
Mercedes Núñez Competencias digitales… para hacer vida normal Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las...
Alicia Díaz ¿Puede la escuela digital romper la brecha educativa? La brecha educativa tiene que ver no solo con el nivel de conocimientos y el acceso a la tecnología, sino también con el estrato social y económico, e incluso...
José Carlos Martín Marco Cinco consejos para mejorar la productividad personal en 2021 El comienzo de un nuevo año siempre es un buen motivo para reflexionar acerca de lo sucedido el año anterior y plantearse algunos propósitos de mejora. Creo que en...