Riesgos de no tener una exposición de información controlada (III)Susana Alwasity 25 enero, 2022 Por fin llega el último y tan esperado post de esta serie sobre los riesgos que conlleva tener una sobreexposición informativa poco controlada. Como vimos en el post anterior, sabemos cómo minimizar los riesgos de nuestra huella digital, pero ahora nos toca saber cómo retirar la información ya existente. Recursos prácticos para la retirada de información En los últimos años, con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la tendencia en los servicios digitales ha ido encaminada hacia en intento de preservar la protección de la privacidad del ciudadano y del usuario en internet. Es por ello que, un método eficaz para eliminar nuestras cuentas online y la información asociada, parte por revisar la política de privacidad del servicio, y encontrar un contacto o formulario al que dirigir nuestra intención de ejercer nuestro derecho de supresión. Este derecho corresponde con la intención del interesado de solicitar al responsable del tratamiento, la eliminación de sus datos personales, siempre que los datos personales ya no sean necesarios para los fines en los que fueron recogidos. Para ello, deberemos de dirigir un escrito, por ejemplo este modelo de la Agencia Española de Protección de Datos, añadiendo nuestra intención de eliminar nuestra cuenta o servicio asociado. Del mismo modo, aunque creamos que la información recopilada por distintas páginas es “pública”, casi siempre podemos optar por solicitar la retirada de nuestra información. Esto aplica a servicios donde, aunque la información sea pública, están obteniendo un beneficio económico por la recopilación, o simplemente presenten la información estructurada. Podemos optar, por ejemplo, por buscarnos en herramientas de indexación de personas tales como Pipl, y retirar nuestra información en el siguiente apartado. Asimismo, en el caso de Have been Pwned a través de su apartado Opt-out, podemos impedir que se pueda acceder a ver en qué fugas de información se encuentra nuestro email comprometido. Una de las formas más directas de retirar la información personal que se muestra entre los resultados de Google es contactando directamente con el propietario del sitio donde aparecen. Asimismo, Google ofrece un formulario para retirar información personal, y que dejen de indexarse páginas donde aparezca información personal identificable (PII), como información financiera, datos confidenciales personales o sanitarios, dirección de contacto o nuestras firmasmanuscritas, entre otros. Adicionalmente, si ya hemos eliminado distintos perfiles nuestros, o información que teníamos expuesta en páginas donde no somos propietarios, el siguiente paso consiste en informar a Google que deje de indexar dicho enlace, indicando que se trata de contenido obsoleto y que ya no se encuentra disponible. Para ello, el motor de búsqueda pone a disposición del usuario una herramienta de retirada de contenido obsoleto. Por último, cabe destacar que con estas medidas se pretende controlar la exposición de información, y minimizar los riesgos asociados a ellos, sin olvidar la siguiente premisa: No se trata de no poseer información expuesta sobre nosotros,sino de tener una exposición controlada. Ya disponible la serie completa sobre los riesgos de nuestra huella digital: Riesgos de no tener una exposición de información controlada (I) Riesgos de no tener una exposición de información controlada (II) Boletín semanal ciberseguridad 15-21 de eneroWeb3 y la evolución de la Identidad en Internet
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 13—20 de mayo VMware corrige vulnerabilidades críticas en varios de sus productos VMware ha publicado un aviso de seguridad con el fin de corregir una vulnerabilidad crítica de omisión de autenticación que afecta...
Marina Salmerón Uribes AI of Things en el deporte Hace unas semanas, Carolina Marín, la joven deportista española se convirtió, por sexta vez consecutiva en campeona europea de bádminton. Título que suma a su grandísimo palmarés tras ser...
Jennifer González Qué es la huella digital y por qué es importante conocerla para proteger a los menores en internet Como explicaba en mi anterior artículo sobre las cibervictimizaciones en los menores y el aumento que cada año se registra, hoy querría hablar sobre la importancia de concienciarnos sobre...
Víctor Vallejo Carballo AI of Things (V): Recomendación y optimización de contenido publicitario en pantallas inteligentes Conoce los beneficios que tecnologías como las pantallas inteligentes y el Big Data ofrecen al sector de la publicidad exterior
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad, 7—13 de mayo Vulnerabilidad en BIG-IP explotada para el borrado de información El pasado 4 de mayo F5 corregía entre otras, una vulnerabilidad que afectaba a dispositivos BIG-IP (CVE-2022-1388 CVSSv3 9.8), que podría...
Santiago Morante La Inteligencia Artificial en las películas de ciencia ficción: un patrón recurrente de fascinación y terror Así retrata Hollywood los avances en Inteligencia Artificial: descubre qué es el "patrón R.U.R" y por qué lo aplican muchas películas de ciencia ficción