Rediseñando el sector retail en el entorno Post CovidAna Zamora 17 julio, 2020 Conoce los nuevos escenarios y las nuevas soluciones Post Covid en el sector de retail La llegada del Covid 19 ha puesto patas arriba a todos los sectores económicos sin excepción. La pandemia ha impactado en nuestro modo de relacionarnos y por supuesto en nuestro modo de comprar, generando nuevas necesidades resultantes de esta situación. En el sector retail, la incertidumbre, el miedo al contagio y la necesidad de distanciamiento social se han visto claramente reflejados en los hábitos de compra. Lo que ha llevado a cambiar los escenarios y las soluciones en el sector de retail. Toda la población ha aumentado de forma notable su control y uso de la tecnología y el porcentaje de compras online ha aumentado de manera vertiginosa, lo que ha supuesto que los retailers tengan que potenciar sus canales de comercio electrónico. En el mundo físico, una de las consecuencias más impactantes ha sido la variación en la movilidad. Durante el período más estricto del Estado de Alarma, la mayoría de los establecimientos se han visto obligados a cerrar y los desplazamientos se han visto enormemente reducidos. Con el inicio de la nueva normalidad, se van viendo esos nuevos patrones que nos acompañarán a partir de ahora. Por ello, además de satisfacer las expectativas de los clientes en torno a la seguridad y la higiene, los retailers tienen la necesidad de conocer esas nuevas tendencias de comportamiento de sus clientes y poder así tomar mejores decisiones en la gestión de sus puntos de venta o atención. Pero el valor no reside solo en conocer el comportamiento actual de los clientes, sino en poder medir y compararlo con distintos períodos en el tiempo: antes del Covid (o pre-Estado de Alarma), durante y en la actual etapa Post Covid o nueva normalidad. Con este objetivo hemos lanzado Retail Recovery, un producto que permite conocer y comparar en el tiempo insights (conocimiento o valor que extraemos de los datos) sobre las características sociodemográficas, los intereses, la procedencia y la movilidad de los visitantes de las zonas de interés. Además, estos insights se pueden combinar con datos externos que caracterizan la zona de análisis, sus condiciones laborales, o incluso información climatológica, y con datos de los retailers o canales de distribución para tener la visión del contexto lo más completa posible. Estos insights permiten comprender la velocidad de reactivación del mercado y de la consiguiente demanda, de forma segmentada, analizando así el potencial de captación de cada punto de venta o distribución. Además, incluye un análisis de los intereses y hábitos digitales de los clientes objetivo, lo que permite disponer de información de comportamiento del cliente tanto online como offline. Con toda esta información, los retailers ahora pueden reaccionar de manera proactiva a los cambios que están sucediendo, gestionar de manera eficiente sus puntos de venta y mejorar la relación con los clientes, adaptando los mensajes y campañas de comunicación y marketing, a su comportamiento y necesidades reales. ¿Te has quedado con ganas de conocer más en detalle sobre los nuevos escenarios y las nuevas soluciones en el sector retail? Si es así, te invitamos a registrarte a nuestro LinkedIn Live de este miércoles 22 a la 13:00 CET. #DigitalízateParaReconectar Si estás interesado en este producto, entra en nuestra web y solicítanos más información para Retail recovery. Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web, suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Soluciones Big Data para afrontar con éxito la disrupción Soluciones de Telefónica IoT, Big Data e IA para la era post Covid19 Explorando la nube de AWS para el universo IoTLos establecimientos físicos también se adaptan a la nueva normalidad
AI of Things Alumbrado público inteligente: oportunidades de negocio y beneficios para municipios y ciudadanos El alumbrado público inteligente es uno de los pilares de las ciudades inteligentes. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de lo que significa el término Smart City:...
Nacho Palou Humanidad aumentada, el concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Alberto García García-Castro Incentivos en redes blockchain empresariales: un nuevo enfoque La importancia del uso de incentivos que premien la colaboración y las buenas prácticas de los participantes en una red blockchain siempre ha sido parte fundamental de la tecnología....
Nacho Palou Blockchain para incrementar la confianza en la compra y venta de vehículos Cada vez es más habitual encontrar en los vehículos tecnologías digitales como conectividad, Internet de las Cosas o Inteligencia Artificial. Por ejemplo, en forma de asistentes digitales, servicios de...
Santiago Morante Inteligencia Artificial en la ficción: The Bestiary Chronicles, de Steve Coulson En la era de la inteligencia artificial (IA), es común escuchar hablar de cómo esta tecnología puede revolucionar diferentes ámbitos de la vida humana, desde la medicina hasta la...