Redes sociales descentralizadas: ¿el primer servicio Web3 en llegar al público masivo?Jorge Ordovás 21 febrero, 2023 Si tuviéramos que destacar una de las propuestas más relevantes en el ámbito de Web3 durante los últimos meses de 2022 probablemente tendríamos que hablar del auge de las redes sociales descentralizadas, que el World Economic Forum apunta para 2023 como una de las tendencias que más rápidamente podrían tangibilizarse y aportar valor en el ecosistema descentralizado. Este impulso se debe a varios factores, que probablemente se han visto incentivados a raíz de algunas decisiones que se han tomado por parte de Twitter tras la compra de Elon Musk: La preocupación por la privacidad y el control de datos personales ha aumentado, y muchas personas buscan alternativas a las plataformas tradicionales que recopilan y obtienen rendimiento de la información que generan sus usuarios. Las redes sociales descentralizadas permiten a los usuarios tener más control sobre sus datos y privacidad, así como definir nuevos mecanismos de monetización para los generadores de contenido.Aumento de la conciencia sobre la importancia de la descentralización y la necesidad de una internet más abierta. Las redes sociales descentralizadas no están controladas por una sola empresa o entidad, lo que las hace más resistentes a la censura y a la manipulación, facilitando además la posibilidad de utilizar distintas aplicaciones manteniendo los datos bajo control del usuario, no de las plataformas que prestan el servicio.La opacidad de los algoritmos que utilizan las redes sociales actuales, que con frecuencia son cuestionadas por su capacidad de adaptar los resultados que obtienen sus usuarios para satisfacer sus intereses. Las redes sociales descentralizadas permiten ofrecer una experiencia más neutral y objetiva. En la actualidad podemos destacar por su madurez dos soluciones de redes sociales descentralizadas, Lens y Farcaster. Ambas comparten esta propuesta de valor general pero, como veremos a continuación, difieren en algunos aspectos de su implementación Lens Protocol Lens es un protocolo de redes sociales descentralizado creada en 2022, en medio de la explosión de los NFT, lo que probablemente condicionó que Lens se base plenamente en el estándar de token no fungible (ERC-721) para construir un ecosistema descentralizado. Al dar de alta un perfil de Lens se crea como un NFT en nuestro wallet o monedero digital. Cuando seguimos a alguien en Lenster (una aplicación similar a Twitter) creamos un NFT “seguidor» en la cadena. Y así sucesivamente: cualquier publicación que realicemos o compartamos se registra en Polygon, la red pública de Blockchain sobre la que está construida la solución. Uno de los aspectos más relevantes es la separación que realiza Lens (y en general las redes sociales descentralizadas) entre los datos y las herramientas (tanto de creación como de consumo), permitiendo a los desarrolladores crear aplicaciones conectando e integrando distintas soluciones Web3 y Web 2, o datos dentro y fuera de la cadena de bloques, todo ello utilizando la LensAPI. Aplicaciones en el ecosistema de Lens. Fuente: The Block Research Lens supera ya los 100.000 usuarios, que han generado más de 1,4 millones de publicaciones hasta el momento, desde su inicio a mediados del año pasado. Farcaster Las redes sociales generan un enorme volumen de datos. Almacenar en la cadena de bloques todas las publicaciones, comparticiones y favoritos es caro, engorroso y supone un reto a gran escala. Pero quizá incluir todo eso sea exagerado y todo lo que necesitemos “on-chain” (registrado en Blockchain) sean las primitivas más esenciales, como la propia identidad y la capacidad de leer y escribir datos, para disponer de un ecosistema de confianza. Este es, en pocas palabras, el enfoque de Farcaster. La principal diferencia con respecto a Lens es su enfoque minimalista de almacenamiento de datos en la cadena, lo que sus creadores denominan “descentralización suficiente». ¿Qué está pasando con la red de Ethereum pública? ¿Conseguirá ser escalable? De esta forma, la propuesta de Farcaster es construir un protocolo open source y una arquitectura de red que permita a cualquier desarrollador consultar los datos de Farcaster y crear clientes (aplicaciones) diferentes y personalizadas sobre esta capa de datos, del mismo modo que Gmail, Apple Mail u Outlook se basan en el protocolo de correo electrónico SMTP. En la actualidad Farcaster está construida sobre la red de pruebas de Ethereum (Goerli), que utiliza para gestionar de forma segura y descentralizada mediante smart contracts la identidad de los usuarios, mientras que todos los datos de la propia red social se gestionan fuera de Blockchain, mediante una red de nodos denominados Hubs, que garantizan la propagación de cambios en tiempo real para que todas las aplicaciones (conectadas a ellos) tengan una visión única y homogénea de la información. Arquitectura de un Hub en Farcaster e interacciones. Fuente: Farcaster github. Una aplicación es un programa desarrollado para facilitar a los usuarios interactuar con la red Farcaster. Los usuarios pueden elegir el tipo de aplicación que mejor se adapte a sus necesidades y cambiar entre ellas en cualquier momento, manteniendo la misma información (que reside en la red). A finales de 2022 existen unas 30 aplicaciones desarrolladas sobre Farcaster, incluyendo un cliente muy similar a Twitter, que permite publicar contenido, responder a otros usuarios y compartir sus publicaciones, enviar mensajes directos, recibir notificaciones de menciones, buscar usuarios y contenidos, etc. The Merge: un pequeño paso para Web3, un gran salto para Ethereum Algunas funciones de Twitter (como los hashtag) no existen en Farcaster, y el tipo de contenido que se puede compartir actualmente es más limitado (sólo imágenes o enlaces) para reducir inicialmente el volumen de información generado. Es posible configurar en esta aplicación una o varias cuentas de Ethereum asociadas al perfil de usuario, permitiendo así entre otras cosas utilizar los NFT que contengan como avatar (obteniendo un check morado). Cliente de Farcaster para Android (se pueden verificar los NFT asociados a cada cuenta). En la actualidad Farcaster supera los 9.000 usuarios (tras un crecimiento especialmente relevante desde octubre de 2022) y ha superado los 450.000 mensajes publicados. Hay que tener en cuenta que las altas de nuevos usuarios están muy restringidas (se procesan manualmente, por invitación). Los objetivos más relevantes para el equipo de Farcaster en la primera mitad de 2023 son: Obtener credibilidad como red neutral, facilitando que cualquiera pueda ejecutar un Hub para descentralizar el almacenamiento.Alcanzar 5000 usuarios activos/día (5% crecimiento semanal)Migrar la identidad a la red principal de Ethereum.Incrementar la escalabilidad de la red.Mejorar la experiencia de usuario y las APIs para desarrolladores. Conclusión El reto principal al que se enfrentan estas redes sociales descentralizadas es confirmar la propuesta de valor, definir el mecanismo de incentivos para atraer generadores y consumidores de contenido, y sobre todo, establecer cuál será el modelo de negocio que permita sustentar su actividad, algo que todavía no está claro (y que ni siquiera empresas como Twitter han conseguido aterrizar hasta el momento). Veremos si la tendencia continúa en 2023 y Lens, Farcaster u otras propuestas consiguen convertirse en las primeras aplicaciones Web3 de uso masivo, más allá del ecosistema de “early adopters” provenientes del mundo “cripto”. Las 7 prioridades de una empresa a la hora de adoptar Blockchain Fantasmas en la máquina: ¿sufre alucinaciones la Inteligencia Artificial?MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido
Nacho Palou 5G: cuatro casos de uso reales y prácticos El último informe “La Sociedad Digital en España 2022” [1] de Fundación Telefónica confirma la consolidación de los procesos de digitalización en la sociedad española. En este sentido, cabe...
Nacho Palou Cursos gratuitos online para aprender IoT (Internet de las Cosas) en 2023 Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías digitales de nueva generación con un impacto significativo en múltiples sectores, desde la industria a la agricultura, pasando por...
Fran Ramírez Mujeres que cambiaron las Matemáticas Por Fran Ramírez y Fran Fenoll Aprovechando que en marzo también se celebra el día Internacional de las Matemáticas, hemos querido rendir con esta recopilación un pequeño homenaje a mujeres que...
Nacho Palou #MujeresHacker de Telefónica Tech: Jess Woods, experta en Cloud Con motivo del Día de la Mujer, iniciamos una serie de entrevistas protagonizadas por #MujeresHacker de Telefónica Tech. Mujeres que, con su trabajo y esfuerzo, nos convierten en una...
Sergio Piorno Güemes Un nuevo paradigma financiero: la tokenización de activos En los últimos años se ha acelerado la digitalización del ecosistema financiero gracias a la adopción generalizada de internet y su consecuente desarrollo. Esto, junto con el auge de los dispositivos móviles,...
Nacho Palou MWC: Todas las innovaciones y el conocimiento experto que hemos compartido Después de cuatro intensos días, Mobile Word Congress (MWC) 2023 se despide hoy hasta el año que viene. Desde el pasado lunes, los asistentes han tenido ocasión de ver...